Páginas

miércoles, 31 de octubre de 2012

Primer año de andadura.

Hace ya un año que inicié esta andadura bloguera. Fue allá por octubre de 2011, cuando decidí mostrar mediante este nuevo sistema y leguaje, todo lo que años atrás y aún ahora, sigo recavando sobre estas formas primitivas de arquitectura.



1. Cerro de Los Álamos (Belalcázar), 2010. Foto de Luis Fernández Torrero.
2. Casa Godoy (Palma del Río), 2007. Foto de Francisco Herzog Macias.
3.Piconcillo (Fuente Obejuna), 2009. Foto de Mónica López Martínez.
4. Lanuste (Zuheros), 2012. Foto de Damián Priego Priego.

 
Han sido muchas las satisfacciones experimentadas y ciertas experiencias de lo más sorprendentes. La aceptación que ha tenido esta propuesta, ha superado todas las expectativas que en un principio tenía. Yo que escasamente  estaba acostumbrado a estos medios, he comprobado las amplias posibilidades de difusión que se pueden conseguir.

Mas de 26.000 visitas y 147 entradas son el resultado de este trabajo, que lleva detrás muchas horas de paciente dedicación (viajes, caminatas de campo, contactos con informadores y colaboradores, redacción, realización de planos y dibujos, fotografías, etc.).

Uno de mis objetivos, sería que este patrimonio pueda ser conocido y valorado en su justa medida, concienciando a nuestra sociedad sobre la necesidad de conservarlo y en última instancia recuperarlo, aunque sólo sea para no perder la memoria de nuestra historia mas reciente. Este blog está sirviendo para que personas de muy distintos lugares aporten pequeños e interesantes detalles que al ser analizados y comparados en su conjunto, ofrezcan una visión de cómo era la vida de nuestros antepasados más cercanos. Algunos colaboradores y seguidores del blog, han aportado fotografías antiguas de un indudable valor; agradezco desde aquí, estas desinteresadas aportaciones. Otros, me comunican nuevas localizaciones de chozas o de sus ruinas, que abren el campo de trabajo incluso hacia otras provincias andaluzas. Esto hace, que solamente en la provincia de Córdoba, el volumen de trabajo pendiente sea cada vez mayor e inabarcable para mí, que me dedico profesionalmente a otros asuntos. Abro desde aquí el ofrecimiento a todos los que quieran en un futuro crear una asociación o grupo de trabajo para tal efecto, como ya se ha hecho en otras regiones españolas.

Desde la red, son muchas las personas y entidades que comparten y difunden los contenidos de mi blog, sirva de ejemplo algunos de ellos, que ahora recuerdo: Solienses, Oficina  de Recuperación del Patrimonio de Córdoba, Artesanía Ibérica, Mira Los Pedroches,, Bioclimática tradicional, Asociación Amigos de Belalcázar. Pedroche en la Red, etc. Y de todos, recibo el apoyo y el ánimo para seguir trabajando en esta andadura en la que me embarqué casi sin darme cuenta. Hasta el próximo aniversario. Gracias.

viernes, 26 de octubre de 2012

Choza de la Cañada de las Chozas (Cardeña).

Ref.: CAR-17
Coordenadas huso UTM: 30 S x.384497 y.4243616
Término municipal y comarcas: Cardeña, Los Pedroches (Sierra Morena).
Ruinas de una pequeña choza mixta circular ubicada en el significativo topónimoCañada de las Chozas” junto al  Camino del Oreganal”, relativamente cercana a la aldea de Azuel. Su antigüedad es desconocida, habiendo sido muy probablemente albergue de ganaderos. Su estado de conservación es crítico; ha desaparecido la cubierta y el hormazo de piedra se ha desplomado parcialmente.


Aspecto original de la construcción.
  
Características y  técnicas constructivas. Su planta circular es algo irregular, asentándose aislada en medio de una suave ladera adehesada. El nivel interior del habitáculo es mas bajo que el exterior, por lo que existe un escalón en la entrada. Los paramentos son a base de piedra tosca (calcita, cuarcita, pizarra y granito) tomada con barro. No son apreciables revoques ni solera. La cubierta debió ser vegetal con estructura de maderas y forma cónica, recubierta probablemente con iniesta. Dentro del muro se disponen cinco hornacinas rectangulares, y una más, formada por un puchero de metal esmaltado empotrado en la misma pared.



Dos vistas exteriores de la choza.

Vista de su planta circular.


Detalles de las hornacinas y puchero.

Planimetría: planta exterior: 4.50 – 4.20 m. diámetro; planta interior: 3.10 – 3.30 m. diámetro; ancho muro: 0.45 – 0.50 m.; alturas: alero: 1.25 – 1.07 m.; entrada: abocinada al exterior: 0.60 - 0.90 m.; otros elementos: hornacinas (de der. a izq.), todas a 0.50 m. del piso interior: 1ª: 0.50 x 0.60 x 0.30 m. ; 2ª rota: 0.60 m.; 3ª: 0.38 x 0.20 x 0.34 m.; 4º puchero de hierro: 0.16 m. diámetro; 5ª: 0.30 x 0.33 x 0.34 m.; 6ª: 0.53 x 0.34 x 0.37 m.; orientación de la entrada: E.



Plano (planta y sección).

Observaciones: en la misma parcela cercada en piedra, hay dos brocales de pozo en piedra, así como un gran lavadero de granito tallado. Sería interesante llegar a un acuerdo con su actual propietario, pudiendo ser restaurada y puesta en valor, dado su interés etnológico dentro del Parque Natural de la Sierra de Cardeña - Montoro, espacio protegido en el que se incluye.

Colaboradores: Mónica López.

Fotos y dibujos del autor.

jueves, 18 de octubre de 2012

La enea.

Especie
Typha dominguensis (Pers.) Steudel
Familia
Gramíneas
Nombres vernáculos
Enea, anea, masiega, puros.
Fotos/dibujos


Las plantas en verano.

Ya secas en invierno.

Descripción
Son hierbas perennes y rizomatosas, de lagunas o bordes de arroyos. Hojas casi todas basales, lineares y envainantes. La vaina abraza largamente al tallo. Las flores se reúnen en una espata (puro) final muy compacto que se disemina en la madurez dejando las semillas volar libremente arrastradas por el aire.
Distribución  en Córdoba
Toda la provincia.
Abundancia
Muy  frecuente en Córdoba.
Hábitat
En arroyos, lagunas y marismas saladas o dulces y eutrofizadas.
Tamaño máximo
Hasta los 2 m. de altura.
Aplicación y época de recogida
Las hojas se utilizan como forro de cubiertas, siendo un material muy manejable y facil coser (se siega al final del verano). También empleado tradicionalmente para cestería y asiento de sillas.
Observaciones.
Se ha documentado expresamente como material constructivo, en ciertas zonas de los Pedroches (Villaralto y Santa Eufemia), y en toda la zona de la Vega, especialmente en Palma del Río.

viernes, 12 de octubre de 2012

Choza de la Serrezuela Baja (Fuente Obejuna).

Ref.: FOB-39
Coordenadas huso UTM:  30S x:0286863 y:4235379
Término municipal y comarcas: Fuente Obejuna, Alto Guadiato (Sierra Morena).
Ruinas de una choza circular de falsa cúpula, localizada en medio de una dehesa de encinas del paraje de La Serrezuela Baja”, asociada a otra construcción rectangular que pudo ser establo de ovejas o cabras. Su estado de conservación es crítico, pues ya se ha iniciado el desplome de la cúpula, aunque se mantienen gran parte de los muros de piedra. Debió usarse como albergue de ganaderos, siendo su antigüedad desconocida, aunque con mucha probabilidad supere los cien años.


Aspecto actual de la construcción.

Características y  técnicas constructivas: su planta totalmente circular, se asienta en una suave ladera como una construcción aislada. Sus paramentos son a base de diversas piedras toscas (gabros, calcitas, etc.) tomadas con barro. No parece que tuviera revoques, y la solera no es apreciable por el derrumbe de materiales que la sepultan. La cubierta fue realizada en aproximación de hiladas de piedra, conformando una falsa cúpula, de la que se conservan gran parte de su alzada, así como el alero, el orificio superior de ventilación y la salida de humos. Gracias del pesplome, se aprecia su perfil ojibal. Todo el exterior aparece cubierto con tierra apisonada. Tiene una chimenea empotrada en el propio muro con un dintel de piedra.  La entrada, abocinada hacia fuera, casi ha desaparecido, pero es de suponer que tendría un dintel de piedra y una puerta con gorronera, pues aún es apreciable la cuña de madera empotrada para el pestillo.



Dos vistas de las ruinas.

Detalle del interior de la falsa cúpula.

Detalle de la chimenea empotrada.
  
Planimetría: planta exterior: 3.57 m. diámetro; planta interior: 2.37 m. diámetro; ancho muro: 0.60 m.; alturas, zócalo: 1.50 – 2.00 m.,  máxima interior: 2.20 m.; otros elementos, chimenea: 0.95 x 0.60 x 0.50 m.; entrada:  0.60 m. ; orientación de la entrada: SE 114º.



Plano 1 (planta y sección).


Esquema general del asentamiento.



Observaciones: No aparece ninguna referencia a ella entre las fuentes documentales, siendo indicada su existencia por un informador local, que la conocía desde hace muchos años. Cabe destacar la proximidad de esta construcción con un dólmen de época prehistórica (Calcolítico) y otras chozas y zahurdas contemporáneas. A parte del establo, aparece muy cerca un pozo con brocal de piedra.


Panorámica del conjunto.

Colaboradores: Vicente Rodríguez Estévez y Fernando Díaz Fernández.

Fotos y dibujos del autor.


domingo, 7 de octubre de 2012

Choza de Trapillejos (Hinojosa del Duque).

Ref.: HIN-15
Coordenadas huso UTM: 30 S x.298840  y.4262396 
Término municipal y comarcas: Hinojosa del Duque, Los Pedroches (Sierra Morena).
Choza circular en su origen mixta, pero que fue tejada posteriormente. Sus ruinas se asientan de manera aislada en el paraje “Cortijo de Mohedas” y “El Mármol”. Fue con toda garantía un albergue de pastores, desconociéndose su antigüedad exacta, si bien y al menos es anterior a 1956. Lamentablemente su estado de conservación es bastante malo, así, la cubierta de teja está casi desaparecida y gran parte del muro se ha desplomado.



Recreaciones de dos fases de su cubierta.
  
Características y técnicas constructivas. Su gran planta circular se asienta en un terreno llano en medio de un extenso páramo desforestado. Sus paramentos de piedra sin labrar (cuarcita y granito) son tomados con barro. Tuvo revoques a base de un enlucido tanto exterior como interior de mortero de cal. La solera que se aprecia, es de ladrillo macizo trabado a “espigueta”. La última cubierta que tuvo se planteaba a dos aguas con revestimiento de teja árabe. La viguería era de rollizos de olmo o eucalipto. Disponía de un pie derecho central donde se apoya la hilera dividida en dos tramos. Sobre esta se disponen 12 pares que transversalmente  se cubren de cañizo entero atado. Finalmente, las tejas se colocaban tomadas con barro sobre este entramado. Entre otros elementos, tiene cuatro alacenas encastradas en el muro con dintel de rollizo de madera y poyetes de ladrillo. De la chimenea lateral, ya casi desaparecida, sólo queda el marco de hierro empotrado en el muro. Originariamente, pudo tener una cubierta cónica vegetal, según se aprecia en el estrechamiento del muro de las cuchillas, recrecido con posterioridad.



Dos imágenes actuales de las ruinas.

Vista desde el interior.

Pie derecho central que
soportaba la cubierta.
 
Planimetría: planta exterior: 6.45 m. diámetro; planta interior: 5.15 m. diámetro; ancho muro: 0.65 m.; alturas: exterior.: 2.70 m.;  interior: 2.60 y 1.60 m, alero: 1.70 m.; entrada: 1.55 x 65 m.; orientación de la entrada: SE.



Plano 1 (planta y sección).

Plano 2 (vista y estructura de la cubierta).
  
Observaciones: Según el pastor de la finca, ya hacia 1970 se encontraba abandonada, refiriéndola como antigua “Casa de pastores”.
  
Colaboradores: Mónica López.

Fotos y dibujos del autor.


lunes, 1 de octubre de 2012

La viznaga.

Especie
Ammi visnaga (L.)
Familia
Umbelíferas
Nombres vernáculos
Viznaga, bisnaga, bisniega, escarbadientes.
Fotos/dibujos


Detalle con la planta en flor.

Hábitat en el que aparece.

Planta ya seca.
Descripción
Hierba anual de mediano tamaño con hojas muy lobuladas y filiformes, así como gran cantidad de flores en  umbelas de color blanquecino. Florece de mayo a junio, y fructifica de junio a julio.
Distribución  en Córdoba
Toda la provincia.
Abundancia
Muy  frecuente en Córdoba, abarcando su distribución general todas las regiones Mediterránea y Macaronesia.
Hábitat
Planta ruderal, presente en los bordes de caminos y eriales.
Tamaño máximo
Alcanza  entre los 45 y 100 cm. de altura.
Aplicación y época de recogida
Se utilizaba una vez seca, a modo de horquillas o grapas para techar la paja en los almiares y chozas. También tiene propiedades medicinales (relajante muscular y sedante, entre otras). Se utiliza en la Subbética como mondadientes.
Observaciones.
Únicamente, se ha documentado su uso en las aplicaciones constructivas, en el término municipal de La Carlota.