Páginas

domingo, 27 de enero de 2013

Choza de la Laguna del Ladrillar (Torrecampo).



Ref.: TOR-13
Coordenadas huso UTM: WGS84 30 x:350371 y:4261377
Término municipal y comarcas: Torrecampo, Los Pedroches (Sierra Morena).
Pequeña choza circular del tipo cúpula, formada por aproximación de hiladas, que dispone de una zahurda anexa a uno de sus lados. Se asienta sobre un rellano de una ladera en medio de una dehesa de encinas, cerrada con cercas de piedra. Se trata de una forma de hábitat aislado, destinado su original uso a la vigilancia y manejo del cerdo ibérico.

Se localiza en un paraje muy próximo a la “Laguna del Ladrillar” y “Las Rozuelas”, entre los antiguos caminos “del Hornero” y del “Ladrillar”. Su estado de conservación es excelente, faltándole únicamente una gran laja de pizarra en el alero de la entrada, que se partió hace unos años. Su antigüedad es desconocida.




Distintas vistas exteriores.

Características y  técnicas constructivas: La construcción se plantea como un bloque, con un habitáculo de planta circular regular y entrada desde el exterior. A este, se le anexiona un recinto rectangular con dos parideras cubiertas e independientes pero comunicadas por un pequeño vano. Se accede desde un pequeño patio con una entrada desde el exterior.

Los paramentos son a base de piedra tosca (cuarcita lechosa y pizarra), estando las jambas y dinteles bien recortados con técnicas de cantería. Se integran en los muros de manera decorativa, algunas hiladas de restos de “tégulas” romanas y piedras de cuarcita lechosa, así como media piedra circular de molino, probablemente romana. No parece que tuviera revoque alguno, siendo la solera del chozo circular y del patio de losas de piedra, y únicamente de tierra la de las zahurdas. En cuanto a las cubiertas, se plantean con una cúpula realizada por aproximación de hiladas en el habitáculo circular y un colgadizo de lajas de piedra en las parideras, todo ello recubierto exteriormente de una gruesa capa tierra prensada.

Detalle del molino empotrado.

Aparejo con pizarras y tégulas romanas.

En el exterior se le han añadido dos contrafuertes para reforzar la estabilidad de los muros, que por otro lado se encuentran muy bien aplomados. La cúpula y los muros del patio, se protegen con aleros de lajas.

La habitación circular, destinada a albergue humano, no tiene ninguna salida de humos, apreciándose restos de hollín en las paredes. Dispone de dos hornacinas empotradas en el muro, así como tres perchas de madera clavadas en el techo.


Vista interior de la cúpula.

Detalle de una hornacina.

La entrada es bastante estrecha, levemente abocinada hacia fuera y formada por un dintel de piedra reforzado por un arco rebajado. Debió tener una puerta de madera que habría hacia el interior mediante una bisagra formada con una herradura clavada. La puerta actual es moderna, realizada con hierro y chapa, abriendo hacia el exterior.



Dos detalles del interior de las criaderas.

Planimetría: planta general: 7.00 x 3.50 m.; “Choza”: diámetro exterior: 3.25 m.; diámetro interior: 1.80 m.; grosor muro: 0.74 m.; altura máxima exterior: 3.00 m.; altura alero: 1.60 m.; altura interior: 2.10 m.; entrada: 1.05 x 0.42 x 0.47 m.; hornacinas: 0.40 x 0.24 x 0.50 m.; 0.30 x 0.23 x 0.35 m.; orientación entrada: E. “Zahurda”: planta exterior: 5.50 x 3.50 m.; planta interior patio: 1.65 x 2.50 m.; planta parideras: derecha: 1.10 x 1.70 – 1.10 m.; izquierda: 1.00 x 1.40 - 1.00 m.; grosor muro: 0.50 m.; entrada patio: 0.43 x 0.60 m.; orientación entrada: S.

Plano (planta y sección).

Observaciones: Se localizan en su entorno las ruinas de una pequeña casilla con chimenea y patio trasero, así como un estrecho callejón cercado.

Colaboradores: Jesús Cangas, Sandalio y Vicente Rodríguez Estévez.

Fotos de Vicente Rodríguez Estévez. Dibujos del autor.

miércoles, 23 de enero de 2013

Córdoba I (Vega y Campiña).

El término municipal de Córdoba es el más extenso de la provincia del mismo nombre; repartiéndose casi a partes iguales, entre Sierra Morena y la Depresión del Guadalquivir. De manera genérica, a finales del siglo XIX, Manuel Cabronero[1] cita para todo el, tanto en La Vega, Campiña Baja como en La Sierra, datos sobre su arquitectura y población. En concreto aporta la cifra de 67  “barracas, cuevas o chozas”, tanto en hábitat disperso, como en las diversas entidades de población. Entre estas últimas, cabe citar el “Cortijo de Villafranquilla” donde se incluían “casas de paja[2]; y el “Cortijo de Montefrío Bajo” compuesto de un variado equipamiento con cubiertas vegetales[3], y que es considerado una cortijada[4], con 4 edificios y albergues y 1 habitante de hecho. Con más antiguedad encontramos el asentamiento del “Cortijo Cañuelo del Genovés”, ya identificado en el siglo XIII, donde existieron ciertas dependencias de “chamiza”, hasta su derribo en 1930, cuando se reedificó el caserío actual[5].



Casas de "chamiza" en la Campiña de Córdoba.
Colección Luque Escribano. Archivo Municipal de Córdoba.

Entre los asentamientos dispersos, hoy ya desaparecidos, se registran en la cartografía histórica de 1902[6], algunas “Chozas de pastores” en el entorno de la finca “Villafranquilla”, cuando en plena Campiña Baja se mantenían aún zonas de monte y dehesas. Otro ejemplo similar, es el de las “Chozas del Pozo de La Dehesilla”, referencia topográfica de 1899[7] y 1929[8] indicada al sur del municipio.

Paraje del Pozo de la Dehesilla.

En limítrofe con el término municipal de Guadalcázar y Almodóvar del Río, se encuentra el paraje llamado “Los Estepas”, que estuvo conformado por un diseminado de construcciones, al menos cuatro, habitadas durante la segunda mitad del siglo XX. Los primeros asentamientos se iniciaron con chozas de tapial que posteriormente fueron tejadas, según referencias orales. Aun hoy se conservan algunas casas con los originales paramentos. Cerca de aquí, se localiza el topónimo “Loma de la Cabaña citado en 1902, donde mas tarde aparece ya el “Cortijo de la Cabaña”. En sus proximidades se localizan hoy unas ruinas que en 1956 pudieron ser  asentamiento de chozas.

En cuanto a otros núcleos de población de mayor entidad, citar “Encinarejo de los Frailes Jerónimos”, donde en 1946[9] existían multitud de chozas diseminadas en 23 núcleos por esta finca de La Vega. Una de ellas era llamada “Choza Fuente de la Teja”. Estos elementos, fueron desapareciendo hasta su agrupación urbanística en la actual población de colonización  “Encinarejo de Córdoba”. El emplazamiento de la mayoría de estas construcciones ha desaparecido, pero otras fueron transformándose hasta hoy, en edificaciones más modernas (casas y chalets).

La antigua aldea de “Santa Cruz”, perteneció hasta 1992 a la jurisdicción de Montilla. Tenía en 1852 un total de 23 casas según Pascual Madoz[10], el cual indica que únicamente “cuatro de ellas pueden llamarse tales, pues las demás son verdaderas chozas”. Encontramos también un registro fotográfico[11] que se podría encuadrar dentro de la primera mitad del siglo XX.  Se trata de las ruinas de una choza mixta de mampostería y paja que se situaba en la Calle Inca Gracilaso y que pertenecía a Angel Serrano, la persona que posa ante ella.


Ruinas de chozas en Santa Cruz. Foto en (www.pueblos-españa.org).




[1] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Resumen por ayuntamientos de todos los edificios y albergues. Córdoba (pag. 83).
[2] En (OLMEDO, 2006), el autor (RECIO, 2006) haciendo referencia a las subastas de desamortización y la Corografía de Ramírez y las Casas Deza, dice: “que su caserío constaba con tinaos para los bueyes, pesebres, pajar, caballerizas, alfolí de semillas, casa de madera, becerrera, casas de teja, casas de paja, pila y empedrado”. Pag. 98.
[3] En (OLMEDO, 2006) según las subastas de desamortizaciones, citadas por (RECIO, 2006): “El asiento del cortijo es propio del labrador, todo de chamiza y se compone de un alfolí, cocina, dos cuadras, casa de madera, una becerrera, gallinero, tinaón, pajar, yegüeriza, zahúrda, ahijadero y una despensa”., pag. 98.
[4] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag. 70).

[5] (OLMEDO, 2006). según las indicaciones de Antonio López Ontiveros y Gema Florido, pag. 690.

[6] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1902). Hoja 943 (Posadas).
[7] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1899). Hoja 944 (Espejo).
[8] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1929). Hoja 944 (Espejo).
[9] INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN (1946). Proyecto de parcelación de la finca “Encinarejo de los Frailes Jerónimos” (término de Córdoba). Plano de parcelación y red de riego actual. El Ingeniero agrónomo Carlos Cremades, dte. C.L. García Escala 1:5000.

[10] SÁNCHEZ ZURRO, Domingo (ed.) (1987). Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de Andalucía (Córdoba). Pascual Madoz (1845-1850). Ambito Ediciones S.A., Valladolid, 233 pp.
[11] (www.pueblos-españa.org). Santacruz, Córdoba.

viernes, 18 de enero de 2013

Chozo de los Ahorcados (Córdoba).

Ref.: COR-60
Coordenadas huso UTM: 30 S x:349770  y:4204059
Término municipal y comarcas: Córdoba, La Sierra (Sierra Morena).
Agrupación de dos construcciones ruinosas asociadas al topónimo “Chozo de Los Ahorcados”. Se ubican en los parajes de “La Alcaidía” y “Román Pérez”, muy próximas a la vía pecuaria “Vereda de la Alcaidía”. Podrían haber sido originalmente chozas mixtas rectangulares, remodelándose la destinada a vivienda, con techos de teja. Sin embargo, parece que la más grande con corral, pudo ser una cuadra o establo. Sus usos son desconocidos, pero cabría la hipótesis de que aparte de la actividad ganadera, sirvieran como albergue de mineros. En cuanto a su cronología, parecen estar en uso hacia la mitad del siglo XX, desconociéndose su antigüedad exacta. En cuanto al estado de conservación, se mantienen más o menos estables la mayoría de los muros de piedra.




Imágenes de las ruinas en 1991.

Características y  técnicas constructivas: Ambas construcciones son de planta rectangular, asentándose de manera aislada en una loma con amplia panorámica; la primera como albergue y la segunda como posible cuadra-pajar con patio. Los paramentos son de piedra tosca en bolos (pórfidos y granodioritas) tomados con barro, también con algo de ladrillo cocido y escoria de fundición, todo ello trabado a doble cara, planteándose los muros con gran altura y bien aplomados. Interiormente estuvieron revocadas con mortero de cal (restos). No se llega a apreciar la solera en ninguna de ellas. En cuanto a las  cubiertas, en el caso del albergue, aparecen restos de tejas curvas torneadas, dispuestas sobre una estructura de cuchillas y tejado a dos aguas; 





Aspecto actual del albergue.

En la otra construcción, la forma de la cubierta no está clara, pero pudo ser de tipo vegetal, con una armandura muy ligera. Así, se observa en el remate de los muros, un relleno en ángulo con piedras alineadas y barro, pero sin indicios del empotrado de las maderas. En la vivienda, se aprecian dos puertas (al N y al S), dos ventanas abocinadas (al S y al SE), mechinales calados y una alacena; la cuadra tenía dos ventanas altas (al N), y una puerta (al S), comunicada al patio o corral. Los dinteles de todos los vanos estaban realizados con arcos rebajados de ladrillo macizo.





Distintos ángulos de la choza-establo.


Planimetría: “Albergue” planta exterior: 9.40 x 4.70 m.; planta interior: 8.20 x 3.50 m.; ancho muro: 0.60 m.; alturas, zócalo: 2.50 m.; caballete: 3.50 – 4.00 m.; otros elementos, hornacina: 1.00 x 1.00 x 0.40 m.; ventanas (abocinada hacia dentro): 1.00 – 1.18 m. y 1.00 – 1.20 m.  entrada: 2.10 x 1.00 m. (dintel arco rebajado); orientación de las entradas: N y S.


“Choza-establo”. planta exterior: 22.20 x 5.00 m.; planta interior: 21.20 x 4.00 m.; ancho muro: 0.40 – 0.50 m.; alturas, zócalo: 2.30  m.; otros elementos, ventanas: 1.00 anchura; entrada: (sin dintel y detruida); orientación de la entrada: S. Patio: 22.10 x 12.10 m. tapia: 1.00 x 0.30 m.

Plano (planta y sección).

Observaciones: Aparecen referencias cartográficas (SGE, 1985), sólo en época reciente. En las inmediaciones se aprecia un abrevadero reformado con cemento. Igualmente, se localizan las escombreras de una cata de mina en el cerro próximo. En su perímetro e inmediaciones se ven restos de cerámica de grandes tinajas de barro y fragmentos de hormigón con cal. Se localizan en un paraje próximo, una gran zahurda en ruinas.

Colaboradores: Miguel Ángel Núñez Granados.

Fotos y dibujos del autor.

martes, 8 de enero de 2013

Choza de la Majada de Piedra (Zuheros).

Ref.: ZUH-06
Coordenadas huso UTM: 30S x.384163  y.4155160                   
Término municipal y comarcas: Zuheros, Subbética (Sistema Bético).
Ruinas de una pequeña choza mixta circular, localizada de manera aislada en el paraje “Majada de Piedra” y “Cañada de Zafra”. Entre sus usos, pudo ser albergue o refugio de pastores, aunque también podría citarse su uso por agricultores (siembra, trilla, etc), siendo su antigüedad totalmente desconocida.
En cuanto a su estado de conservación, reseñar que se mantiene el zócalo de piedra casi entero.




Recreación de su estado original.
Características y  técnicas constructivas: su planta circular irregular se asienta  en el borde de un navazo nivelado en distintos bancales de piedra. La construcción se dispone anexa a un bancal y una rampa a modo de contrafuerte. Los paramentos son de piedra tosca (caliza) en seco, construidos a doble cara con el interior del muro relleno a base de piedras más menudas. No tuvo ni revoques ni solera. La cubierta debió ser de tipo vegetal y forma cónica, apareciendo algunos restos de palos de encina en su interior.



Plano (planta y sección).
 
Planimetría: planta exterior: 4.00 x 3.80 m. diámetro; planta interior: 2.00 x 1.90 m. diámetro; ancho muro: 0.80 – 1.10 m.;  alturas (muros): 1.40 m.; entrada (sin dintel): 0.60 m. otros elementos: altura del bancal: 1.10 m.; anchura de la rampa: 0.70 – 1.20 m.; orientación de la entrada: SE.

  
Observaciones: En su entorno aparecen hasta cuatro eras empedradas, algunos cercados de piedra, un pozo y diversos bancales con almendros y olivos muy antiguos.

Entre las actuaciones recomendables, sería necesaria su protección, rehabilitación y puesta en valor dentro del Parque Natural de la Subbética Cordobesa, donde se incluye.



Fotos y dibujos del autor.