Páginas

martes, 29 de diciembre de 2015

Salinas de Duernas (Córdoba).

Este asentamiento estuvo integrado con el señorío del Cortijo de Duernas, al que estuvo unido durante largo tiempo. Su origen ha estado condicionado principalmente por la explotación de sus conocidas salinas; aún hoy en uso Notas cordobesas, aunque ya el conjunto se encuentra en un lamentable estado de abandono y ruina.


La sal de Duernas.

Dentro de la Campiña cordobesa, estas tierras,  al igual que muchos de sus cortijos fueron grandes latifundios agrícolas de cereales y olivar, donde se fueron creando edificaciones para albergar a sus trabajadores y jornaleros El origen de los cortijos de la campiña.

Según Datos históricos, se citan aquí chozas en algún momento de su historia: 

"el asiento estaba compuesto por una serie de construcciones elementales y temporales, a modo de chozos, que daba albergue a las familias de los braceros que trabajaban en la explotación de las tierras 15 familias en dos agrupaciones según el censo de 1857". 

No hemos podido averiguar exactamente la localización de estas construcciones, pero el hecho de referir dos agrupaciones hace pensar que estuvieran presentes en ambos lugares (el propio cortijo y el caserío de las salinas), distantes entre si unos 600 metros.



Aspecto actual del caserío en ruinas.


Panorámica actual del conjunto.

La misma panorámica hacia finales de los 70 (siglo XX).
Foto de Luis Feduchi.

Lo que si hemos localizado son los restos de los empiedros y tornillo de prensa, elementos del molino de aceite que debió tener el señorío del Cortijo de Duernas, donde si que se citan estas instalaciones.


Piedras de molino y tornillo.

Las dos piedras de cono.




sábado, 26 de diciembre de 2015

Chozas del Charcón (Luque).


ref. LUQ 01
Coordenadas huso UTM: 30 S x:386810 y:4152751 / 30 S x:386805 y:4152766 / 30 S x:386745 y:4152800
Municipio: Luque. Comarca: Subbética.
Paraje y otros topónimos: Cerro del Charcón, Cerrillos Altiveros y Abuchite.

Panorámica desde las chozas.

Acceso: parcela abierta. El camino de acceso es llamado de Santa Lucía o Colada de Zuheros a Priego. Propietario: privado.
Tipología: mixta curva y rectangular. Tipo de hábitat: aislado.
Usos: agrícola (albergue, fresquera y cuadra). Siembra, recolección y trilla.
Cronología: desconocida.
Conservación: sin cubierta, pero se mantienen los muros algo desplomados.
Características y técnicas constructivas: asentamiento: en un collado y navazo que se cultivaba para cereales y otras forrajeras; disposición: al menos tres construcciones dispersas; planta: curva y rectangular irregular; paramentos: piedra tosca (calizas) en seco; revoques: no apreciables, salvo en las jambas de la entrada a la cuadra, que conservan algo de mortero de cal para ajustar una puerta; solera: no apreciable; cubierta: debieron ser de tipo vegetal y forma cónica, posiblemente de paja, retama o iniesta; la posible fresquera debió tener techo formado por bóveda de piedras, aún parcialmente observable; elementos: la cuadra dispone de cuatro pesebres de piedras tomadas con mortero de cal; reformas: no apreciables.
Planimetría:
Choza albergue: planta exterior: 6.00 x 4.00 m.; planta interior: 3.20 x 2.46 m. ; altura muro: 1.80 m.; ancho muros: 1.00 a 1.20 m.; orientación de la entrada: NE .

Planta y sección.


Vista O.

Vista S.


Planta interior.


Choza fresquera: planta exterior: 4.00 x 3.90 m.; planta interior: 2.50 x 1.35-0.80 m. ; altura interior: 1.30 m.; ancho muros: 1.40 a 1.30 m.; orientación de la entrada: NE.

Planta y sección.


Vista NE.

Choza cuadra: planta exterior: 8.70 x 4.50 m.; planta interior: 6.70 x 2.70 m. ; alturas, zócalo: 1.60 – 1.90 m.; ancho muros: 0.80 a 1.20 m.; ancho entrada: 0.90 – 1.00 m. orientación de la entrada: SE .

Planta y sección.


Vista S.


Detalle de la entrada.


Vista interior.

Detalle de uno de los pesebres.

Otras construcciones: se localizan hasta cuatro eras circulares y empedradas; una de ellas a escasos metros de la choza albergue. Todo el entorno (Cerrillos Altiveros) está llamatívamente lleno de majanos donde se recogían las piedras para poder cultivar el terreno. También hay restos de rediles y cercados en las márgenes del navazo y los caminos.


Panorámica del navazo desde una de las eras.


Una de las eras mas próximas.

Fuentes orales: El informador José Trillo Muriel, refiere un antiguo pozo en un extremo del navazo y varios cortijillos abandonados cercanos (Grajal y Cerrillo de las Mentiras), uno de ellos con horno de pan.
Fuentes documentales: ruta
Observaciones: Este tipo de asentamientos temporales servían para pernoctar varias semanas, mientras duraban las faenas agrícolas de sembradura en invierno. Se solía plantar beza, cebada, trigo o garbanzos. Ya en el verano se subía a segar y trillar. La cuadra está preparada para albergar dos o cuatro equinos, posiblemente mulos o burros con los que se araba, trillaba y cargaba el grano.
El paraje se encuentra dentro de los límites del parque Natural de la Subbética Cordobesa.
Equipo de Trabajo: Rafael Pulido Jurado (20.12.2015).
Colaboradores: Estrella Pastilla; Mónica López y Rafael Varo.
Planos.

Esquema general del asentamiento.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Chozas de mineros en la Sierra Morena cordobesa.

Siempre que encontramos el término "choza", lo asociamos inequívocamente unido a la ganadería, y especialmente a la figura de los pastores. Aunque ciertamente, fue este uso uno de los mas generalizados, no fueron menos frecuentes las construcciones relacionadas con la vida de los mineros. La historia de la metalurgia en Sierra Morena ha estado íntimamente ligada a este tipo de hábitat, incluso desde ya antes de la Antigüedad.

El propio nombre "Mons Marianuscon el que Estrabón definía esta vieja cadena montañosa, es ciertamente esclarecedor; (1) SCHULTEN dice: "del propietario de minas Mario", esto es, la riqueza minera de este territorio pertenecía exclusívamente al emblemático personaje Sexto Mario. Incluso algunos autores, (2) PENCO  justifican la fundación de la Colonia Patricia de Corduva por su estratégica localización, que daba salida vía Betis (Guadalquivir) a sus valiosos minerales (oro, plata y cobre).

No existen muchas referencias bibliográficas ni estudios en torno a esta forma de hábitat en la provincia de Córdoba, http://www.minasdesierramorena.es/guia-de-campo/cultura-minera/poblados-mineros/  a pesar de esta notable importancia de la metalurgia y minería en toda su mitad norte. 

En torno a estos núcleos mineros, se organizaban auténticos poblados de todo tipo de construcciones, especialmente chozas, cabañas o barracas, donde mineros y familias organizaban sus vidas durante un periodo relativamente largo. Por solo citar algunos de los que hemos podido documentar, sobresalen por su reconocido nombre los núcleos de Cerro Muriano y la cuenca carbonífera del Alto Guadiato.

Cerro Muriano (Córdoba-Obejo-Villaviciosa). En torno a la población, se distribuían a principios del siglo XX multitud de chozas vegetales (hasta 80) del tipo "de horcones" http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2011/11/choza-de-horcones-ii.html, como las que se aprecian en este interesante documento fotográfico.


Chozas entre pinares (Cerro Muriano), entre 1912 y 1919. 
Colección Pearce. Cortesía del Museo del Cobre.

Cerro de los Chozos (Peñarroya-Pueblonuevo). Este asentamiento parece que se localizaba en la periferia del pueblo original de "Peñarroya", que hoy podría corresponder con algún barrio del actual Pueblonuevo http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2012/05/penarroya-pueblonuevo.html De hecho ya en 1891, el Archivo de la Empresa Nacional Carbonífera del Sur, cita la "Calle de los Chozos" en Pueblonuevo.  Las tipologías que se aprecian en este magnifico documento fotográfico sin fechar, son una serie de construcciones de planta rectangular alineadas y posiblemente anexionadas unas a otras, realizadas en piedra tomada con barro sin encalar. Sus cubiertas de retamas o juncos parecen dispuestas a dos, tres o cuatro aguas. Y todas parecen tener chimeneas con tiro. Al fondo se aprecia una gran choza a cuatro vertientes con los muros encalados.


Calle de los Chozos. Foto López Mohedano.

Casas Baratas y Vega del Fresno (Belmez). Es muy posible que estos asentamientos de casas y chozas con cubierta vegetales referidos por nuestra informadora Carmen Solano Rivera, fueran albergues de mineros que se establecieron entre 1920 y 1940, tanto en la periferia de la propia población de Belméz como en el entorno a la estación de ferrocarril de "Cabeza de Vaca", cerca de algunas minas de la Sierra Palacios.

Minas de la Ballesta (Espiel). Era referida como entidad de población hacia 1887 por Manuel Cabronero, con indicación de "casas y albergues de mina".

Chozas Viejas (Espiel). Paraje ubicado en la Sierra de la Marianta, al sur de Fuente Obejuna. Desde finales del siglo XIX y hasta 1932, aparecen numerosas concesiones mineras en los archivos investigados (Dehesa de la Solana, Cerro de la Marianita, Dehesa de los Hatillos, Solanas de Peñas Rubias, Los Albornales y Cerro del Castillo), todas ellas centradas en la explotación de carbón.

Falda del Castillo de la Choza de los Mellizos (Espiel). Topónimo que aparece en una concesión de la Mina Carmen Segunda de 1876 y 1978.

Fuera de estos dos núcleos, existen multitud de localizaciones de minas repartidas por todo este ámbito geográfico donde existieron agrupaciones de chozas y en algunos casos, auténticos poblados de mineros. Por solo citar algunos:

Mina del Romano (Hornachuelos). En 1887 se cita "casas y albergue de mina". Y en la cartografía histórica de 1898 se referencian las "Casas del la Mina del Romano".

Minas de los Rasos o Las Cabezas (Montoro). Se aprecian aún las ruinas de un laxo poblado de diversas chozas rectangulares de tipología mixta a base de muros de mampostería y cubiertas vegetales  http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2014/06/poblado-minero-de-las-cabezas-montoro.html .

Ruinas de una de las chozas.

Minas de los Almadenes (Alcaracejos). Dentro de  este poblado, aún no estudiado por completo, hemos podido inventariar de momento dos chozas. Una bastante grande como "tinao" o establo para ovejas o cabras, y otra mas pequeña, posiblemente como albergue de mineros. Ambas en piedra seca o tomada con barro, planta rectangular y cubierta vegetal a dos aguas.

Vista de la choza establo.

Vista de la choza albergue.

Minas de Santa Eufemia. Ya en 1887 se refieren estas minas de plomo argentífero. Manuel Cabronero dice que su caserío se compone de 68 edificios y albergues, entre otras construcciones, como una cantina y talleres. Igualmente en la cartografía histórica de 1891 y 1934 se registra el lugar como "Casas y Chozas de las Minas".

Panormámica actual de las Minas de Santa Eufemia.

Chozas de Sendajo (Conquista). Topónimo referenciado dentro de la dehesa comunal, donde en 1906 existía una mina de hierro llamada "Holanda".

Mina del Rongil (Villanueva de Córdoba). Este pequeño asentamiento localizado al sur de los Pedroches, cuenta  con un pozo de extracción y las ruinas, de al menos dos diminutas chozas en piedra, planta rectangular y sus ya desaparecidas cubiertas vegetales a dos aguas.

Ruinas de una de las chozas.


Esquema de las Minas del Rongil 
(Villanueva de Córdoba).


Otras infraestructuras que hemos documentado, llaman la atención por su curiosidad, como el caso de un chozo de cúpula, posiblemente de pastores, que en algún momento fue utilizado como polvorín. Este se encuentra junto a la llamada Mina María (Fuente Obejuna), cerca de la aldea de Piconcillo http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2011/11/choza-de-mina-maria-fuente-obejuna.html.

Equipo de investigación: Ricardo Luque Revuelto y Rafael Pulido Jurado.

Referencias bibliográficas.
(1) SCHULTEN, Adolf (2004). Hispania. Geografía, Etnología e Historia. Biblioteca Histórica Renacimiento. Sevilla. (pag. 56-57).
(2) PENCO VALENZUELA, Fernando (2010). Historia de la minería en Córdoba. Cerro Muria, sitio histórico. Almuzara, Córdoba. 248 pp.
(3) Concesiones mineras. Archivo de la Delegación Provincial de Industria, Comercio y Turismo de Córdoba. Sección de Minas.