Páginas

martes, 5 de febrero de 2013

Córdoba II (La Sierra)


Aunque de manera genérica, Manuel Cabronero[1] cita en 1887 para todo su municipio 67  “barracas, cuevas o chozas”, es difícil cuantificar cuantas existían en La Sierra y cuantas en La Vega-Campiña Baja. No obstante, si se pueden aportar multitud de localizaciones concretas en esta extensa área serrana.

Las más antiguas, datan de 1780, donde en la finca de “Navas Llanasla Real Caballeriza de la Ciudad de Córdoba, poseía una “Dehesa y Juridizion de Rivera”. En ella aparecen diversas referencias “Choza de las Yeguadas del Sr. Marqués, Chozas del Lantiscar y Chozas de las Yeguadas”, cartografiadas en un plano levantado de Orden del Excmo. Sor. Duque de Alba (Archivo del Palacio Real de Madrid)[2]. Un siglo mas tarde, en 1887 se[3] cita el lugar como entidad de población, indicando que poseía 4 construcciones “casa de labor y albergues de trabajadores” con 2 habitantes de hecho.

Dentro de la cartografía histórica de 1896[4], 1897[5], 1898[6] y 1929[7] y 1933[8], igualmente se referencian gran cantidad de chozas dispersas por distintos parajes: “Miradero”, “Cerro del Lobo”, “Campillo Alto”, “Navas del Moro”, “Campiñuela Alta”, “Campo Bajo”, “Clavellina”, “Almenta Baja”, “Huerta de Mazán”, “Pedroche”, “La Gorgoja”, “Cuevas Altas”, “La Porrada” y “Velillos”; indicándose algunas con nombres propios: “Choza de Yegüeros”, “Choza de San Cebrián el Alto”, “Choza del Cerro del Aguila”,  “Choza del Mentidero”, “Chozas del Cortijuelo del Sr. Cantué”, “Choza de Francisquito” y “El Chozón”.

Un caso documentado gráficamente, es el de la “Choza de Jeromo” en la actual finca de “La Conejera”. Se trata de la ilustración[9] de una choza vegetal realizada por el dibujante Miguel Castanys, y fechada en 1936. Otro ejemplo, el único inventariado hasta la fecha, son un conjunto de ruinas que aparecen asociadas a la referencia topógráfica de “Chozo de los Ahorcados”.

Choza de Jeromo. Cortesía de J. Manuel Quero.

De algunas, se concreta algo mas de información en 1887[10], como el “Campillo Bajo” donde se indica “casa de labor y albergues de trabajadores”, disponiendo entonces de 6 construcciones y 2 habitantes de hecho y “La Bastida” con 7 construcciones tipo “chozas de trabajadores” y 5 habitantes de hecho.

Muchos de estos albergues, aparecían asociados a zahurdas para la cría del cerdo ibérico, siendo nombrados otros específicamente para diferentes usos ganaderos, como: de “vaquero”, de “yegüero” y de “cabreros”. De estos últimos, se ha podido constatar oralmente la construcción de chozos vegetales en la zona de la “Aguardentera”, al menos hasta la década de los 60 del siglo XX.

Por otro lado, y en una zona limítrofe con los términos de Villaviciosa de Córdoba y Almodóvar del Río, los autores[11] citan en su estudio, multitud de localizaciones de muchos rancheros, familias dedicadas durante la postguerra civil a distintos oficios del monte (pastores, vaqueros, porqueros, arrieros y carboneros); entre ellos, destacar el “Puerto Artafi”, “La Porrá Vieja”, “Chozo Verdejo” y “Chozo del Moro”. Igualmente se citan en esta área, chozos donde se escondían los “maquis”, que fueron finalmente aniquilados por las fuerzas franquistas.

En cuanto a los núcleos de población, en el “Barrio del Naranjo” se asentaban una serie de chozas y casillas que hicieron los familiares de los presos republicanos que estaban en la cárcel de Córdoba[12].

Por otro lado, en “Cerro Muriano”, se tienen registros documentales de chozas y barracas, al menos desde principios del siglo XX. Aparecen numerosas referencias (hasta 80 construcciones), en un plano de 1918, así como en una fotografía de entre 1912 y 1919, ambos documentos estudiados por Fernando Penco[13]. Se trataba de construcciones vegetales habitadas por mineros y repartidas por los distintos barrios del poblado.


Chozas de mineros en Cerro Muriano.
Cortesía de Fernando Penco (Museo del Cobre).


[1] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Resumen por ayuntamientos de todos los edificios y albergues. Córdoba (pag. 83).
[2] OLMEDO GRANADOS, F. (2006). Plano en el tomo I (pags. 52 y 53).
[3] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag.71).
[4] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1896). Hoja 923 (Córdoba).
[5] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1897). Hoja 902 (Adamúz).
[6] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1898). Hoja 922 (Sta. María de Trasierra).
[7] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1929). Hoja 922 (Sta. María de Trasierra).
[8] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1933). Hoja 923 (Córdoba).
[9] QUERO, José Manuel (2007).
[10] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag.56).
[11] NARANJO, et al (2006). Dicen: “en las fiestas y bailes que en su chozo se celebraban se iban conociendo los hijos del cabrero, del porquero, de otros rancheros…”.
[12] NARANJO, et al (2006).
[13] PENCO VALENZUELA, F. (2010). Cerro Muriano, sitio histórico. Historia de la minería en Córdoba. Ed. Almuzara. 243 pp.


1 comentario:

  1. En este enlace puedes ver los chozos que en la Loma de Úbeda llamamos "caracoles", y de los que estamos promoviendo su protección y conservación: http://rusaljabel.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar