jueves, 14 de septiembre de 2017

Chozos en Las Quemadillas

Ya desde finales del siglo XIX se registra documentalmente alguna referencia de la presencia de chozas en este paraje de Las Quemadillas, localizado junto al Río Guadalquivir y la periferia Este de la ciudad de Córdoba. Tanto en 1896 como en 1933 se cita en la cartografía histórica (Instituto Geográfico y Catastral) una  alusión a una choza. 

En el estudio  "La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización" de Pablo Rebasco, publicado en 2009 aparecen una serie de fotografías de la Zona Regable del Guadalmellato, sector I (Alcolea - las Quemadas), tomadas del Archivo Delegación INC en Córdoba.




Especialmente interesantes me resultan estas cuatro, que aunque no he podido reproducir con la necesaria calidad, si que pueden aportar datos sobre sus tipologías y materiales constructivos. de hecho, el referido estudio dice: "en la mayoría de ocasiones la vivienda rural de la zona del Guadalmellato se limitaba a una serie de chozos levantados con materiales vegetales o sobre pequeños tapiales mixtos, cuando no se presentaban en lugares insalubres e incluso peligrosos por la cercanía de ríos o barranqueras".









Las instantáneas fueron tomadas muy posiblemente en la década de los 40 del siglo XX con motivo de algún tipo de censo previo a los planes de colonización de la época franquista. Analizando ciertos detalles que se aprecian en ellas, se puede corroborar sus tipologías, tres de ellas de planta rectangular y construcción enteramente vegetal y disparidad de tamaños. Aparentemente sus armaduras podrían ser a base de pies derechos para las paredes y pares a dos aguas para las cubiertas, al estilo de los "ranchos" de Doñana o ciertas "barracas" del Delta del Ebro. Las entradas se disponen todas en sus cabeceras presentando un cierto alero.

Tipología vegetal.

En cuanto a sus materiales, la disponibilidad de maderas de los cercanos bosques de ribera del propio Río Guadalquivir o Arroyo Rabanales, hace pensar en el uso de troncos de álamos blancos, fresnos u olmos. Para los forros, podrían haberse utilizado cañas, carrizos, eneas o juncos.

Tipología mixta.

En relación a la cuarta imagen, la tipología corresponde a un grupo de chozas mixtas de tapial y cubierta vegetal a dos aguas. Son construcciones de planta rectangular, alineadas y sobrepuestas unas sobre otras. Ya se aprecia una con la techumbre de chapa metálica.