sábado, 1 de diciembre de 2012

Documentos fotográficos (I).

Han pasado ya muchas décadas, desde que la mayoría de las chozas se deshabitaran, tanto en Córdoba como en el resto del territorio andaluz. Muchas de ellas, aún permanecían casi intactas entre los años 80 y 90 del pasado siglo, esperando que el tiempo y la meteorología acabara por desplomarlas.

La casualidad ha hecho que ciertas fotografías puedan servirme ahora, para ilustran el aspecto que tuvieron las ruinas o construcciones que encontramos diseminadas por los campos. Son cinco ejemplos, que sintetizan lo acontecido sobre su estado de conservación en los últimos 30 años. Éstas, se presentan aquí en un cartel realizado al respecto, donde se aprecian las imágenes antiguas con su fecha y otras fotos actuales comparativas.


Montaje fotográfico.

La primera choza, de tipo mixta circular, esta ubicada en la “Huerta de Botijo” junto a la “Fuenfría” y dentro del municipio de Zuheros. Ha sido la más fotografiada y conocida entre las gentes que gusta de andar por la sierra. Entre las fotografías antiguas aportadas por los colaboradores, he seleccionado la del naturalista local Damián Priego Priego. En este caso, el albergue ha perdido la cubierta cónica vegetal, pero podría ser rehabilitada como elemento etnográfico del Parque Natural de las Subbéticas cordobesas.

Otro ejemplo lo encontramos en una foto del arquitecto Arturo Ramírez Laguna, uno de los pioneros estudiosos en la arquitectura tradicional cordobesa. Su registro fotográfico corresponde con la choza de “Valdedamas”, en Hinojosa del Duque y de las denominadas de cúpula. Años después, fue localizada por la antropóloga Mónica Alonso, destacando su valor e idiosincrasia. Este refugio ha corrido mejor suerte, pues afortunadamente sus últimos propietarios la remozaron y utilizaron como almacén.

La tercera choza, la fotografié personalmente cuando realizábamos, hace ya muchos años, un estudio de potencialidad del turismo rural en la comarca de Los Pedroches, junto a mis compañeros Antonio Leiva y Gloria Pareja. Se trata de la ubicada en la “Solana del Cachiporro”, en Belalcázar. En 2007, tuvimos la oportunidad de entrevistar a una de las personas que nació en ella y comprobar su estado transformado actual.

El cuarto documento lo localicé a través de internet, y podría ser autoría del afamado investigador Juan Bernier. Se trata de una de las chozas de la “Oreja de Mula”, en Doña Mencía. En este caso y por iniciativa de la asociación juvenil  FAVENCIA, este albergue de viñadores fue restaurado hace unos años y se puede visitar.

Por último, otro ejemplo en el término de Belalcázar, en este caso el de un par de chozas mixtas circulares que existieron en el paraje del “Trapero”. Tras tomar personalmente algunas fotos en la década de los 80, ahora en su búsqueda, comprobamos que ambas han desaparecido definitivamente.




Imágenes de las chozas del "Trapero", de 1986.
Autor: Rafael Pulido.

Al menos, quedarán como memoria fotográfica...

lunes, 26 de noviembre de 2012

La Choza del Cojo (Córdoba).

Incorporo aquí, un texto que describe uno de los topónimos (ref. COR-03), de mayor popularidad en el entorno de la ciudad de Córdoba; en este caso relacionado con la arquitectura que trato en este blog.    Se indicaba como referencia topográfica en 1896[1] y 1933[2], localizándose junto a la vía pecuaria "Cordel de Alcolea" y descansadero de ganado. El lugar ha sido ya totalmente absorbido por el hormigón, el asfalto y las mallas publicitarias,  y demolida la antigua edificación[4] .


La conocida como choza del Cojo fue una venta y posteriormente lupanar existente en una zona próxima a la Cerca de Lagartijo, en la confluencia de la actual Avenida de Carlos III y la antigua carretera de Madrid, en el inicio de la actual Avenida de Libia.

Era una pequeña construcción rodeada por un arroyuelo que, sólo en épocas de lluvia, bajaba hasta el llano bordeando la Huerta de los Lirios. Esta “estancia”, inicialmente una venta de arrieros. Se sabe de su existencia al menos desde el año 1862 cuando la reina Isabel II acudió a la ciudad y el Ayuntamiento instaló en las inmediaciones de la “Choza del Cojo” una tienda para recibir a la reina. También, y con el nombre de Cueva del Cojo, es citada por Pío Baroja en su libro de La Feria de los Discretos.



Dos imágenes antiguas del lugar.
En: cordobapedia.wikanda.es

Aunque su último destino fue el de whisquería, con anterioridad había sido venta de carretera, taberna y mancebía. Un lugar pintoresco y de cordiales recuerdos para muchos cordobeses que, entre sus paredes, pasaron ratos de agradable evasión con los amigos o junto a una buena moza, saboreando botellitas de Montilla o Moriles y degustando sabrosos pollos de campo con patatas fritas.


Ubicación del enclave.
Foto de Soledad Carrasquilla.

Tras años de abandono, el 28 de julio del 2006, Urbanismo derribó los restos ruinosos de la famosa Choza del Cojo que en los últimos tiempos se había convertido en refugio de inmigrantes rumanos y almacén de la chatarra. 




[1] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1896). Hoja 923 (Córdoba).
[2] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1933). Hoja 923 (Córdoba).
[3] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1969). Hoja 923 (Córdoba).
[4] La Choza del Cojo. (estevezrecio.blogspot.com).

sábado, 24 de noviembre de 2012

Los Santiagos (El Viso).

Este paraje (ref.VIS-02), ubicado actualmente dentro del término municipal de El Viso, perteneció originalmente al Condado de Santa Eufemia hasta mediados del siglo XVIII, cuando se referencia[1], como sitio llamado “Santiago de Valverde”. Se consideraba entidad de población[2], junto a otras seis aldeas que ya habían sido despobladas en el siglo XVI. Éstas, hacían un aprovechamiento comunal del la “Dehesa de Cañadallana”, conservándose vagos  indicios de su emplazamiento.

Aún a finales del siglo XIX[3], se sigue citando a “Los Santiagos” como entidad de población, con indicación de “albergues de trabajadores y ganaderos” pero asignado en este caso al término de Dos Torres. Según la cartografía histórica de 1891[4] y 1934[5], el topónimo se mantiene con los “Pajares del Santiago”, ubicados junto al antiguo camino de “Belalcázar a Santa Eufemia”, y que según algunas hipótesis podría corresponder con una vía romana que vadeaba el próximo Río Guadamatilla, por un puente aún conservado. 


Puente romano de Pellejeros.

Durante la prospección realizada en 2012, se localizan un conjunto de construcciones muy diseminadas en torno al “Cerro de la Cerca del Santo”, un gran cercado de piedra de 250 x 275 m. y 6 Has. de superficie, una charca, un molino harinero, varias casas tejadas, establos, zahurdas, chozas , etc.


Casa y ruinas de un posible pajar.

Camino delimitado por mojones de granito.

Casa y establo dentro del cercado.

Antiguo establo, como posible choza.

Otra choza junto a la charca.


[1] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983). Anexo nº 1, Quintos y Millares de la Dehesa de Cañadallana… (pag. 233). A.P.G. Catastro de Ensenada, libro 582, 8r.-9v.
[2] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983).  Mapa 6. Pueblos, despoblados, castillos… (pag. 52).
[3] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag. 77).
[4] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1891). Hoja 833 (Hinojosa del Duque).
[5] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1934). Hoja 833 (Hinojosa del Duque).

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Chozas I y II de La Pizarra (Belalcázar).

Ref.: BEL-16
Coordenadas huso UTM: 30 S 0306777 4279373  / 30 S 0306765 4279375
Término municipal y comarcas: Belalcázar, Los Pedroches (Sierra Morena). 
Asentamiento compuesto por un conjunto de dos chozas mixtas circulares con una zahurda anexa, ubicadas en el paraje de “La Pizarra” y “El Tollo”. Debieron ser albergues de pastores, siendo desconocida su cronología. El estado de conservación es ruinoso, manteniéndose los muros de piedra,  pero ya sin rastro de las cubiertas vegetales.



Recreación del estado original de ambas chozas.

Características y  técnicas constructivas: Choza I: dispone de tres habitáculos sobrepuestos pero no conectados, siendo el primero de planta circular, al que se fueron añadiendo anexos: uno cubierto de planta curva algo cuadrangular y entrada exterior, y otro abierto con pequeño patio curvo y zahurdón circular de falsa cúpula. Los paramentos son de piedra tosca (cuarcita lechosa) tomada con barro, sin revoques. La solera es la propia roca madre, sobre la que se asienta la construcción. Las cubiertas debieron ser de forma cónica y materiales vegetales (retamas, juncos o centeno), salvo en el zahurdón que se revestía con tierra. La habitación circular tiene un hueco de ventilación al ras del suelo. En el exterior, aparece una marmita tallada en un afloramiento de roca.

Vista lateral del conjunto.
Habitación circular.

Vista en planta de la anterior.

Vista en planta de los anexos.


Características y  técnicas constructivas: Choza II: de planta totalmente circular, con un leve zócalo de paramento de piedra tosca (cuarcita lechosa) tomado con barro. La solera es de  losas de pizarra con un rectángulo de ladrillo macizo en el centro, lugar donde se hacía el hogar. La cubierta debió ser de forma cónica y materiales vegetales. Dista escasos metros de la anterior choza.


Aspecto de ambas chozas.

Ruinas de la choza II.


Planimetría: Choza I: planta exterior (conjunto): 8.77 x 4.40 m.; 1º hab.: 2.40 m. diámetro; 2º hab.: 2.70 x 2.80 m.; 3º hab.: 3.40 x 1.67 m.; ancho muros: 0.50 - 0.55 m.; alturas, zócalo: 1.10 m.; entradas: 1ª hab.: 0.60-0.80 m. (abocinada hacia fuera, sin dintel); 2ª hab.: 0.78 m. (sin dintel); orientación de la entrada: SW 240º.


Plano 1 (planta y sección).


Planimetría: Choza II: planta exterior: 5.60 m. diámetro; planta interior: 4.40 m. diámetro; ancho muro: 0.60 m.; alturas, zócalo: 0.35 m.; entrada: 0.55-0.90 m. (abocinada hacia fuera, sin dintel); orientación de la entrada: SE 140º.



Plano 2 (planta y sección).


Observaciones: El pastor de la finca las conoció desde siempre en ruinas, aunque recuerda otras “chozas de casal” habitadas por la zona. Igualmente, se localizan mas ruinas de chozas y zahurdas en la misma propiedad, a parte de toda una serie de infraestructura defensiva de la Guerra Civil (trincheras, bunquers, etc.).

Colaborador: Juan Manuel Sánchez Esquinas.

Fotos y dibujos del autor.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Casas de Las Chozas (Priego de Córdoba).

Este paraje, con referencia (PRI-04), se encuentra localizado al S. de la aldea de Las Lagunillas y del Pico Tiñosa. Aparece citado por primera vez en la cartografía de 1976[1], con alusión también a “Loma, Molino y Cerro de las Chozas”. Actualmente se mantiene el topónimo de “Las Chozas”, con la existencia de diversas casas y cortijos diseminados.

Un informador anónimo de la zona, nos comenta durante la prospección realizada en el año 2010, que este nombre debe tener al menos 100 años, y que el no llegó a conocer choza alguna en el lugar, a pesar de su avanzada edad. Esta apreciación es corroborada por la cartografía de 1909[2], donde entonces aún no existía el asentamiento, únicamente se indicaba el  Cortijo de Blanquilla”.


Cartografía histórica de 1976 y 1909 (IGC).

Entre las construcciones actuales descubrimos las ruinas de una casa cuadrangular de piedra y mortero de cal, anexa a una era circular empedrada.


Paraje de Las Chozas.
Ruinas y era en primer término.



[1] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1976). Hoja 989 (Lucena).
[2] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1909). Hoja 989 (Lucena).

martes, 13 de noviembre de 2012

La falsa cúpula.

Para el cerramiento de la cubierta de algunas chozas minerales, se utilizaba en dos de sus variantes, la técnica de “aproximación de hiladas”, destinándose la “falsa cúpula” para construcciones de planta circular y la “bóveda de cañón” para las rectangulares.

Centrándonos ahora en las primeras, todas disponen de una ventilación o salida de humos en su parte más alta, un revestimiento de tierra en el exterior de la cubierta y aleros de lajas. Alguna, ha sufrido ciertas remodelaciones, consistentes en su tejado a dos vertientes, instalación de chimenea y enfoscado de paredes, acabado que no se le solía hacer. Así, casi todas están ejecutadas con piedra tosca tomada con barro, trabajándose levemente los dinteles, el umbral y las jambas, donde aparecen marcas de puertas con gorronera y pestillo empotrado.

En cuanto a su distribución y difusión por la provincia, hay que señalar que aunque están presentes por casi todas las comarcas y áreas, no constituían un sistema muy extendido, como si ocurre en otras zonas de la Península Ibérica. Aparecen algunos ejemplos bien conservados en Los Pedroches, Alto Guadiato y Campiña Baja, y se documenta la posibilidad de que aún existan algunas en la Subbética. Suelen ser construcciones de pequeño formato (3.40 a 4.40 m. de diámetro exterior), y (2.37 a 2.60 m. de diámetro interior) existiendo uno con un habitáculo de mínimas dimensiones (1.80 x 1.20 m.).


Composición con los ejemplos de esta tipología.


En lo referente a sus usos, están claramente asociadas a la actividad ganadera, siendo en la mayoría de los casos, albergues y refugios de porqueros o pastores. Dos de ellas (Torrecampo y Hornachuelos), están ubicadas a muy escasos metros de zahurdas y parideras de cerdo ibérico, también construidas por aproximación de hiladas, pero en sistema de bóveda de cañón.

En muchas zonas de España, tienen denominaciones específicas (torrucas, tambores, cucos, bombos, barracas, etc.), pero en Córdoba no se ha registrado ninguna forma especial para denominarlas, señalándose con el término de “choza”, o “choza de piedra”.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Paraje de La Nava (Santa Eufemia).

El término de Santa Eufemia, depara múltiples e interesantes peculiaridades, al menos desde el punto de vista de la arquitectura tradicional y la etnografía. En este caso, se trata de un bello rincón situado en su sector NO. Este paraje, con ref. (SAU-19) en el presente estudio, estaba conformado por un descansadero de ganados, citado en la cartografía de 1891[1] como “Albergues de la Nava”, con presencia además de un chozo y varios colmenares. Mas adelante, se reseña como “Descansadero del Pozo de la Nava”, siendo confluencia de varias caminos y vías pecuarias, tipo coladas que se dirigían a los pastos de la Sierra, lo que se conoce como “Montes Comunales de Santa Eufemia”. Actualmente, el topónimo del lugar se mantiene como “Cortijo de la Nava”.


Cartografía histórica del lugar. (IGC, 1891).

En la visita realizada en el año 2010, se constata la presencia de diversas ruinas indicadas por el informador Alfonso Fernández, un hortelano local. Son tres casas cuadrangulares de mampostería y adobe con cubiertas tejadas, varias zahúrdas cuadrangulares y una pequeña construcción de planta circular incompleta, que pudo haber sido también zahurda. No se localizan indicios del chozo citado, que podría corresponder con una forma enteramente vegetal.




Diversas imágenes de los albergues.
   
El mismo informador, refiere la tipología de estas cubiertas tejadas, al mencionarlas como “de tiguillos”, es decir, realizadas con armadura de rollizos de madera sobre la que se entramaban pequeños palitos de madroño o coscoja, cubiertos luego de barro y finalmente de teja árabe. Desconocemos si estos albergues, diferenciados del resto de las casas del entorno, pudieron tener en su origen cubiertas vegetales, cosa bastante probable.




[1] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1891). Hoja 833 (Hinojosa del Duque).