ref. FOB 43
|
Coordenadas huso UTM: 30 S x:287484 y:4229213
|
Municipio: Fuente Obejuna. Comarca: Alto Guadiato (Sierra Morena).
|
Paraje y otros
topónimos: Arroyo de
|
Acceso: dentro de una parcela cerrada con cerca
ganadera. Propietario: privado.
|
Tipología: circular
tejada. Tipo de hábitat: aislado.
|
Usos: ganadero (albergue de pastores).
|
Cronología: desconocida.
|
Conservación: deteriorada (huecos en la cubierta y
grietas en los muros).
|
Características y técnicas constructivas: asentamiento:
en la cima de un roquedo con una amplia panorámica; disposición: exenta ; planta:
circular; paramentos: piedra tosca (dioritas y gabros) tomada con
barro; revoques: enfoscado exterior e interior con mortero de cal; solera:
enlosado de piedra; cubierta: de forma cónica, realizada con armadura
a base de 13 vigas de madera (pino y olmo) encontradas en un pequeño péndulo,
sobre las que se entraman “tiguillos” de coscoja y madroño con barro; sobre
estos se disponen tejas árabes en 47 canales mas o menos radiales; elementos:
tiene el hueco de una chimenea
realizado con ladrillos, pero con el tiro ya desaparecido; la entrada tiene
tres dinteles de madera de encina con hueco del gozne; reformas: parece
que la cubierta actual fue la originaria.
|
Planimetría: planta exterior:
|
Otras construcciones:existe una pequeña zahurda en sus proximidades del tipo mixta curva.
|
Fuentes orales: según un informador anónimo, existió otra
choza similar en Cortijo de Las Cumbres, que fue demolida recientemente.
|
Fuentes documentales:no registrada.
|
Observaciones: en todo el perímetro de las paredes
interiores aparecen multitud de grafitis y grabados, principalmente dibujos,
que parecen bastante antiguos por el estilo, motivos y caligrafía.
|
Equipo de Trabajo: Rafael Pulido Jurado (2012).
|
Colaboradores: Vicente Rodríguez y Fernando Díaz.
|
jueves, 21 de marzo de 2013
Choza de la Jineta (Fuente Obejuna).
jueves, 28 de febrero de 2013
Chozas y rusticismo.
Frente
a la pérdida de las distintas manifestaciones de arquitectura tradicional, ya prácticamente
extinguidas, tanto en sus usos, técnicas constructivas, formas y tipologías; se
vienen desarrollando durante las últimas décadas, dos corrientes totalmente
antagónicas en su concepto y esencia.
Por
un lado, para algunos sectores de la población, este tipo de arquitectura
genera un cierto sentimiento de idealismo y bucolismo. Son cada vez más frecuentes actuaciones sobre
edificios modernos que tratan de simular la estética de algunas construcciones
tradicionales. Esta modalidad, a la que yo vengo en llamar “rusticismo”, emplea una falsa apariencia
de antiguo, pues sobre estructuras de hormigón y ladrillos huecos, se utilizan
revestimientos de medios ladrillos, maderas y piedras simulando muros y
cubiertas, llegándose incluso al empleo de moldes de resina imitando todos
estos materiales.
En
el caso particular de las chozas, se han venido realizando en Córdoba, diversas
iniciativas públicas que han optado por esta modalidad. Frente a un rigor
etnográfico ha primado la idea de reproducir una imagen estereotipada de estas
formas básicas de albergues. Muchos de estos casos, tratan de aproximarse a las
tipologías que existieron, utilizando toda una serie de materiales modernos
(cemento, hierros, asfalto, etc.) o foráneos (brezo, cañizo, etc.) que nada
tienen que ver con el concepto de arquitectura mínima e inmediata.

![]() |
Chozas en un parque de Torrecampo. |
Museo de la Matanza (Alcaracejos). |
Albergues en Piconcillo (Fuente Obejuna). |
En
contraposición, existen otras experiencias más acertadas que se ajustan a esta
desaparecida realidad social, sobre todo porque en la mayoría de los casos han
sido recreadas por antiguos pastores o personas que conocían sus técnicas
constructivas. Aquí, se han utilizado casi los mismos materiales originales
recogidos del entorno inmediato (palos, maderas, paja o juncos), con alguna
licencia para incorporar cuerdas de plástico.
Choza en Puente Nuevo (Villaviciosa de Córdoba). |
Museo de Posadilla (Fuente Obejuna). |
Chozo en la Dehesa Boyal (Pedroche). |
Museo del Pastor (Villaralto). |
Con
todo esto, quiero decir, que ya que intentamos recordar como fueron los
refugios y albergues de nuestros antepasados, haciendo recreaciones en
distintos espacios públicos, deberíamos ser un poco mas serios y rigurosos.
Aunque se parta de unas muy buenas intenciones y voluntades, hemos de transmitir
a las generaciones que no llegaron a conocerlas, una imagen lo mas ajustada posible a
aquella realidad.
sábado, 16 de febrero de 2013
Choza de Los Caños (Hinojosa del Duque).
domingo, 10 de febrero de 2013
Choza de la Huerta de Navacautivo (Villanueva de Córdoba).
Ref.: VCO-47
|
||||
Coordenadas huso UTM: WGS84 30 x:357772
y:4231735
|
||||
Municipio: Villanueva de Córdoba.
|
||||
Comarca: Los Pedroches (Sierra Morena).
|
||||
Paraje y otros
topónimos: Casas
de Navacautivo, Cercado de las Chozas.
|
||||
Acceso: restringido dentro de un
cercado.
|
||||
Propietario: privado.
|
||||
Tipología: mixta rectangular.
|
||||
Tipo de
hábitat: aislado.
|
||||
Usos: ganadero (albergue humano y cuadra).
|
||||
Cronología: al menos de 1893.
|
||||
Conservación: ruinas parcialmente
demolidas.
|
||||
Características y
técnicas constructivas:
planta: rectangular con las esquinas curvas
; asentamiento: en medio de una dehesa sobre terreno llano; disposición:
con una habitación dividida por un tabique; también tenía otra estancia
anexionada en un extremo; todo el conjunto se apoya sobre un cercado de
piedra, donde aparece una entrada cegada; paramentos: piedra tosca (granito)
tomada con barro; revoques: no apreciables; solera: no
apreciable; cubierta: debió ser de tipo vegetal con armadura a cuatro
aguas; elementos: no apreciables ; reformas: no apreciables.
|
||||
Planimetría: planta exterior: 16.00
(aprox.) x
|
||||
Otras
construcciones: En sus proximidades existe un caserío con horno anexo y tinao,
que parecen posteriores a la choza. Igualmente, se mantiene un cercado donde
existe una huerta regada desde un pozo con brocal.
|
||||
Fuentes
orales: los
propietarios de la finca, informan sobre su localización y antigüedad.
|
||||
Observaciones: la demolición fue realizada
recientemente, empleando las piedras para arreglar otros cercados.
|
||||
Colaboradores: Ricardo Luque Revuelta
|
||||
Fotos
|
||||
Planos y
dibujos
|
Algunas imágenes del resto de las construcciones citadas en su entorno.
martes, 5 de febrero de 2013
Córdoba II (La Sierra)
Aunque de manera genérica, Manuel
Cabronero[1]
cita en 1887 para todo su municipio 67 “barracas, cuevas o chozas”, es difícil
cuantificar cuantas existían en La
Sierra y cuantas en La Vega-Campiña Baja.
No obstante, si se pueden aportar multitud de localizaciones concretas en esta
extensa área serrana.
Las más antiguas, datan de 1780, donde en
la finca de “Navas Llanas” la Real Caballeriza
de la Ciudad
de Córdoba, poseía una “Dehesa y Juridizion
de Rivera”. En ella aparecen diversas referencias “Choza de las Yeguadas del Sr. Marqués, Chozas del Lantiscar y Chozas de
las Yeguadas”, cartografiadas en un plano levantado de Orden del Excmo.
Sor. Duque de Alba (Archivo del Palacio Real de Madrid)[2].
Un siglo mas tarde, en 1887 se[3]
cita el lugar como entidad de población, indicando que poseía 4 construcciones
“casa de labor y albergues de
trabajadores” con 2 habitantes de hecho.
Dentro de la cartografía histórica de 1896[4],
1897[5],
1898[6]
y 1929[7]
y 1933[8],
igualmente se referencian gran cantidad de chozas dispersas por distintos
parajes: “Miradero”, “Cerro del Lobo”, “Campillo Alto”, “Navas del
Moro”, “Campiñuela Alta”, “Campo Bajo”, “Clavellina”, “Almenta Baja”,
“Huerta de Mazán”, “Pedroche”, “La Gorgoja ”,
“Cuevas Altas”, “La
Porrada ” y “Velillos”;
indicándose algunas con nombres propios: “Choza
de Yegüeros”, “Choza de San Cebrián
el Alto”, “Choza del Cerro del Aguila”, “Choza
del Mentidero”, “Chozas del
Cortijuelo del Sr. Cantué”, “Choza de
Francisquito” y “El Chozón”.
Un caso documentado gráficamente, es el de
la “Choza de Jeromo” en la actual
finca de “La Conejera ”. Se trata
de la ilustración[9]
de una choza vegetal realizada por el dibujante Miguel Castanys, y fechada en
1936. Otro ejemplo, el único inventariado hasta la fecha, son un conjunto de
ruinas que aparecen asociadas a la referencia topógráfica de “Chozo de los Ahorcados”.
Choza de Jeromo. Cortesía de J. Manuel Quero. |
De algunas, se concreta algo mas de información
en 1887[10],
como el “Campillo Bajo” donde se
indica “casa de labor y albergues de
trabajadores”, disponiendo entonces de 6 construcciones y 2 habitantes de
hecho y “La Bastida ” con 7 construcciones tipo “chozas de trabajadores” y 5 habitantes
de hecho.
Muchos de estos albergues, aparecían
asociados a zahurdas para la cría del cerdo ibérico, siendo nombrados otros
específicamente para diferentes usos ganaderos, como: de “vaquero”, de “yegüero” y
de “cabreros”. De estos últimos, se
ha podido constatar oralmente la construcción de chozos vegetales en la zona de
la “Aguardentera”, al menos hasta la
década de los 60 del siglo XX.
Por otro lado, y en una zona limítrofe con
los términos de Villaviciosa de Córdoba y Almodóvar del Río, los autores[11]
citan en su estudio, multitud de localizaciones de muchos rancheros, familias
dedicadas durante la postguerra civil a distintos oficios del monte (pastores,
vaqueros, porqueros, arrieros y carboneros); entre ellos, destacar el “Puerto Artafi”, “La Porrá Vieja ”, “Chozo Verdejo” y “Chozo del Moro”. Igualmente se citan en esta área, chozos donde se
escondían los “maquis”, que fueron
finalmente aniquilados por las fuerzas franquistas.
En cuanto a los núcleos de población, en el
“Barrio del Naranjo” se asentaban una
serie de chozas y casillas que hicieron los familiares de los presos
republicanos que estaban en la cárcel de Córdoba[12].
Por otro lado, en “Cerro Muriano”, se
tienen registros documentales de chozas y barracas, al menos desde principios
del siglo XX. Aparecen numerosas referencias (hasta 80 construcciones), en un
plano de 1918, así como en una fotografía de entre 1912 y 1919, ambos
documentos estudiados por Fernando Penco[13].
Se trataba de construcciones vegetales habitadas por mineros y repartidas por
los distintos barrios del poblado.
![]() |
Chozas de mineros en Cerro Muriano. Cortesía de Fernando Penco (Museo del Cobre). |
[1] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Resumen por
ayuntamientos de todos los edificios y albergues. Córdoba (pag. 83).
[2] OLMEDO
GRANADOS, F. (2006). Plano
en el tomo I (pags. 52 y 53).
[3] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag.71).
[4] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1896).
Hoja 923 (Córdoba).
[5] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1897). Hoja
902 (Adamúz).
[6] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1898).
Hoja 922 (Sta. María de Trasierra).
[7] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1929).
Hoja 922 (Sta. María de Trasierra).
[8] INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1933). Hoja
923 (Córdoba).
[9] QUERO, José Manuel (2007).
[10] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag.56).
[11] NARANJO,
et al (2006). Dicen: “en las fiestas y bailes que en su chozo se celebraban
se iban conociendo los hijos del cabrero, del porquero, de otros rancheros…”.
[12] NARANJO,
et al (2006).
[13] PENCO VALENZUELA, F. (2010). Cerro Muriano, sitio histórico.
Historia de la minería en Córdoba. Ed. Almuzara. 243 pp.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)