viernes, 16 de mayo de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
Ultimo testimonio.
Hace ahora ya casi siete años, visitamos con unos amigos las últimas chozas que mantenían sus cubiertas vegetales originales de la provincia de Córdoba. Milagrosamente habían pasado al siglo XXI casi intactas, tal y como se construyeron 75 años atrás. Se trata de las chozas ubicadas en la Casa Godoy, en el término municipal de Palma del Río. En esta entrada se documentan todos sus detalles: http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2011/12/chozas-de-godoy-palma-del-rio.html
Hace un par de años, a una de ellas (la choza para carros) se le desplomó la cubierta.
Aspecto de las chozas y horno hacia final del siglo XX. (OLMEDO, 2006) |
El mismo encuadre hace unos años. |
Hoy, tenemos que lamentar la total desaparición de la última choza de este asentamiento. En su lugar se ha construido una nave con materiales prefabricados.
Ruinas del Cortijo de Juan Manuel, y una de las chozas al fondo. Año 2005. Foto del autor. |
![]() |
El mismo encuadre actualmente. Foto del autor. |
![]() |
Detalle de la nueva construcción. Foto del autor. |
Son ya parte del pasado.
jueves, 3 de abril de 2014
Ranchos de Las Lagunas (Villaviciosa de Córdoba).
Se trata de un asentamiento de "ranchos" repartidos en forma de hábitat disperso, todos ellos en torno a un paraje denominado Las Lagunas, al sur del término municipal de Villaviciosa de Córdoba, y en plena Sierra Morena cordobesa. La mayoría de las construcciones (chozas, zahurdas, cuadras, corrales, etc.) se encuentran mas o menos próximas a la vía pecuaria "Vereda de Trassierra", pero dentro de una finca privada. En cuanto a sus tipologías, todas son de tipo mixta, es decir, de paredes de mampuestos y cubiertas de materiales vegetales. La forma de sus plantas varían sin embargo, desde las rectangulares a las ovaladas. Se emplea para las paredes, piedra tosca (dioritas) tomada con barro en las habitaciones destinadas a personas, y en seco para los animales.
Sus usos, estaban relacionados con unos sistemas de aprovechamientos agrícolas y ganaderos de subsistencia. Los llamados "rancheros" llegaban a un acuerdo con la propiedad de la finca, que les permitía construir sus albergues, desbrozar el monte, cultivar y pastorear a cambio de una renta o en especias.
En cuanto a su cronología, parece que fueron abandonadas con anterioridad a 1970, encontrándose actualmente en ruinas, sin sus cubiertas vegetales y casi ocultas por la vegetación.
Choza del Pontón. ref. VVI-52 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321559 y:4208812
|
||
Características
y técnicas constructivas: realizada
en piedra seca o con escasa tierra. Se
encuentra asentada sobre el propio afloramiento de una gran roca
inclinada, en un emplazamiento totalmente desprotegido. La
entrada, se dispone en uno de sus laterales. La cubierta vegetal,
debió ser a cuatro aguas con el apoyo de algún pie derecho para
sustentar su cumbrera.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
8.80 x 4.50 m.; planta
interior:
7.20 x 2.70 m.; ancho
del muro:
0.80 - 1.00 m.; altura
del muro:
0.90 m.; anchura
de la entrada:
desconocida; orientación
de la entrada:
S.
|
||
Otras
construcciones:
Dispone de un extenso corral anexo a la choza.
|
||
| ||
Observaciones:
Podría tratarse de un establo para cabras, en vez de albergue de
personas, pero esta apreciación no está clara.
|
||
|
Choza de Ramillos . ref. VVI-53 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321492 y:4208515
|
||
Características
y técnicas constructivas: Su planta es
rectangular con las esquinas sin agujas de piedra de refuerzo. La
única entrada, se dispone en uno de sus laterales. La cubierta
vegetal, debió ser a cuatro aguas con el apoyo de algún pie
derecho para sustentar su cumbrera.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
8.25 x 4.40 m.; planta
interior:
7.10 x 3.30 m.; ancho
del muro:
0.45 – 0.60 m.; altura
del muro:
0.83 m.; anchura
de la entrada:
0.85 m. orientación
de la entrada:
SE.
|
||
Otras
construcciones:
se distingue a escasa distancia, un amontonamiento circular de
piedras, que pudo ser un “hogarín” u horno.
|
||
|
Choza I Rancho del Pontón . ref. VVI-54 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321397 y:4208264
|
||
Características
y técnicas constructivas: realizada
en piedra seca con escaso barro. Su planta es
rectangular con las esquinas levemente curvas sin agujas de piedra
de refuerzo. La única entrada, se dispone en uno de sus
laterales. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
6.48 x 3.80 m.; planta
interior:
5.38 x 2.80 m.; ancho
del muro:
0.55 m.; altura
del muro:
1.06 m.; anchura
de la entrada:
0.64 m. orientación
de la entrada:
SE.
|
||
Otras
construcciones:
Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas.
|
||
|
Choza II Rancho del Pontón . ref. VVI-55 |
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321366 y:4208269
|
Características
y técnicas constructivas: realizada
en piedra seca con escaso barro. Su planta es
rectangular con las esquinas levemente curvas sin agujas de piedra
de refuerzo. La única entrada, se dispone en uno de sus
laterales. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas.
|
Planimetría:
Planta
exterior:
5.50 x 3.85 m.; planta
interior:
4.00 x 2.70 m.; ancho
del muro:
0.70 – 0.80 m.; altura
del muro:
0.00
m.
; anchura
de la entrada:
desconocida; orientación
de la entrada:
SE.
|
Observaciones:
Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas.
|
Choza III Rancho del Pontón . ref. VVI-57 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321365 y:4208298
|
||
Características
y técnicas constructivas: Su planta es
totalmente ovalada y alargada con un pequeño habitáculo anexo
junto a la entrada. La cubierta vegetal, debió ser a dos aguas
con los extremos curvos. Tiene dos hornacinas empotradas en el
muro.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
8.15 x 3.35 m.; planta
interior:
7.00 x 2.15 m.; ancho
del muro:
0.60 m.; altura
del muro:
0.80 m.; anchura
de la entrada:
0.80 m.; hornacinas:
0.50 x 0.35 m. y 0.30 x 0.35 m.; orientación
de la entrada:
SE
;
planta
interior (cuadra anexa):
2.50 x 1.70 m.
|
||
| ||
Observaciones:
Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas. El
anexo podría haber sido una cuadra para burro.
|
||
Choza IV Rancho del Pontón. ref. VVI-58 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321354 y:4208297
|
||
Características
y técnicas constructivas: Su planta es
totalmente ovalada y alargada con un pequeño habitáculo anexo
junto a la entrada. La cubierta vegetal, debió ser a dos aguas
con los extremos curvos.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
6.85 x 3.60 m.; planta
interior:
5.55 x 2.30 m.; ancho
del muro:
0.65 m.; altura
del muro:
1.10 m.; anchura
de la entrada:
0.55 m.; orientación
de la entrada:
SE;
planta
interior (cuadra anexa):
1.85 x 1.60 m.
|
||
| ||
Observaciones:
Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas. El
anexo podría haber sido una cuadra para burro.
|
||
Choza I Las Lagunas. ref. VVI-59 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321318 y:4207939
|
||
Características
y técnicas constructivas: Su planta aunque es
rectangular y alargada tiene las esquinas levemente curvadas sin
refuerzo de agujas de piedra. La cubierta vegetal, debió ser a
dos aguas con los extremos curvos.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
7.96 x 4.60 m.; planta
interior:
6.86 x 3.40 m.; ancho
del muro:
0.55 m.; altura
del muro:
1.00 m.; anchura
de la entrada:
0.60 m.; orientación
de la entrada:
E.
|
||
| ||
Observaciones:
Se encuentra junto a un pequeño camino que se desvía de la vía
pecuaria. En sus proximidades existía una zona encharcable a modo
de laguna, donde todavía existe un antiguo pozo desecado por una
plantación de eucaliptus, recientemente eliminada.
|
||
Choza II Las lagunas. ref. VVI-60 | ||
Coordenadas
huso UTM:
30 S x:321299 y:4207897
|
||
Características
y técnicas constructivas: Su planta aunque es
rectangular y alargada tiene las esquinas levemente curvadas sin
refuerzo de agujas de piedra. La cubierta vegetal, debió ser a
dos aguas con los extremos curvos. Tiene a escasos metros otra
construcción alineada con la crujía de la choza, que pudo ser
una cuadra para burro.
|
||
Planimetría:
Planta
exterior:
10.15 x 3.70 m.; planta
interior:
9.15 x 2.70 m.; ancho
del muro:
0.50 m.; altura
del muro:
0.70 m.; anchura
de la entrada:
0.50 m.; orientación
de la entrada:
SE
|
||
Otras
construcciones:
Una cuadra a escasos metros.
|
||
| ||
Observaciones:
Se localiza entre sus ruinas, la suela de goma de un zapato de
niño.
|
||
Equipo de trabajo: Ricardo Luque Revuelto y Rafael Pulido Jurado (2013).
Colaborador: Federico Soria.
domingo, 9 de marzo de 2014
Choza de Cogollarta (Belalcázar).
ref. BEL 9
|
||||
Coordenadas huso UTM: 30 S x.321392 y.4267217
|
||||
Municipio: Belalcázar. Comarca: Los Pedroches(Sierra Morena).
|
||||
Paraje y otros
topónimos: Cogollarta
y Cañada Real de
|
||||
Acceso: abierto. Propietario: privado.
|
||||
Tipología: mixta-tejada circular. Tipo de hábitat: aislado.
|
||||
Usos: ganadero (albergue de pastores).
|
||||
Cronología:
anterior a 1956.
|
||||
Conservación: ruinas (no tiene cubierta y
le falta una de las cuchillas; parte del zócalo ha empezado a desplomarse).
|
||||
Características y técnicas constructivas: asentamiento:
en la cima de una suave loma desde donde se domina una ámplia panorámica; disposición:
se le anexiona otra habitación rectangular, apareciendo enfrentada a la
casa tejada; planta: circular; paramentos:
piedra semilabrada (granito) tomada con barro; revoques: únicamente el
exterior se aprecia enfoscado con mortero de cal; solera: grandes
losas de granito; cubierta: la última que tuvo fue de teja a dos
aguas; elementos: todos los vanos y hornacinas disponen de dinteles,
jambas y poyetes de agujas de granito labrado. La entrada además, tiene doble
dintel y rebate, estando ensanchada hacia el interior. En su perímetro se
reparten cuatro hornacinas, dos de ellas de grandes dimensiones; reformas:
su cubierta original debió de ser cónica vegetal, pero en algún momento se le
anexionó una construcción rectangular (posible lagar), momento en el que se
le recrecieron dos cuchillas para transformar la cubierta a dos aguas sobre
viga cumbrera y remate de teja árabe.
|
||||
Planimetría: planta exterior:
|
||||
Otras construcciones: se integra en un conjunto
de construcciones formado por una casa
tejada con corral, lagar, horno de pan de cúpula de ladrillo, cuadra y dos
chozos-zahurdas de planta circular.
|
||||
Fuentes orales:
|
||||
Fuentes documentales: no aparece referencia
alguna del enclave, ni en la cartografía de 1891 (IGN) ni 1934 (IGN). A
mediados del siglo XIX, según las Casas Deza
|
||||
Observaciones: aparece una tinaja de barro entre las ruinas del lagar. Entre la choza y la casa tejada hay dos marmitas talladas directamente en la roca. |
||||
Equipo de Trabajo: Rafael Pulido Jurado (2010).
|
||||
Colaboradores: Francisco Buenestado y Mónica López.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)