martes, 1 de julio de 2014

El tapial (I).

Ya desde el periodo final de la Prehistoria, tenemos en la provincia de Córdoba algunos registros del uso de la tierra prensada como material constructivo. Sin llegar a hacer un análisis pormenorizado desde el punto de vista histórico http://es.wikipedia.org/wiki/Tapial , se cree que esta técnica llamada “tapial”, pudo llegar a mediados del siglo VIII a. C. desde el E del Mediterráneo como un influjo orientalizante de las culturas tartésica y fenicia. De este momento, se documentan1 cabañas de planta curva con muros de tierra o adobe, en un poblado localizado en “Vega de Santa Lucía”, en Palma del Río.


Aspecto de las tongadas de tierra,
cal y cantos rodados.


En la edad contemporánea, y particularmente en la primera mitad del siglo XX, muchas de las chozas de colonos y rancheros que poblaban de forma dispersa esta provincia andaluza, fueron construidas con esta ancestral técnica. A grandes rasgos, exceptuando las Subbéticas, está presente a lo largo de todas sus comarcas, no siendo excluyente, al menos en Sierra Morena, donde se alterna con chozas de muros de mampostería. No obstante, en la Vega del Guadalquivir fue especialmente frecuente, ante la ausencia de piedra. Igualmente, mencionar que tampoco es una técnica exclusiva de este tipo de arquitectura vernácula, pues ha sido empleada masívamente en la construcción de viviendas populares de distintos niveles sociales, cortijos, lagares, molinos e incluso murallas y palacios.






Formas de chozas locales con tapial.
(Guadalcázar, La Carlota y Villaviciosa de Córdoba).
Dibujos del autor (RPJ).

En el extremo occidental del Valle del Guadalquivir, vinieron a llamarse popularmente “tapichozas”; es decir, albergues de tipología mixta, donde se hacían unas medias paredes de gruesos muros de tapial que sustentaban una cubierta de materiales vegetales.

Su construcción se iniciaba con el levantamiento del los muros, siempre en planta rectangular. Este se hacía por partes, con un encofrado de tablas desmontables, el cual formaba un cajón de 1.50 m. de longitud por unos 0.50 – 0.60 m. de anchura. Tras la nivelación del suelo y la preparación de una ligera zanja rellena de piedras a modo de cimentación, se disponía el primer relleno. 



Cajón desmontable para tapial.

Podía emplearse únicamente tierra arcillosa con cantos rodados, para lo cual se extraía directamente de un lugar apropiado y con un grado de humedad que permitiera luego su prensado con el “pisón”. Otras veces, se mezclaban tierras diferentes, cantos rodados, tejuelos, paja y cal. Con estos elementos tan básicos se hacía una mezcla seca que se extendía por capas, se humedecía y se prensaba de igual manera. Al retirar el entablado, la superficie quedaba ya dura fraguando con el secado posterior. Luego se realizaban sucesivos montajes iguales en la dirección del muro. Las esquinas debían trabarse, sobre todo en la siguiente hilada, igual que si se tratara de sillares de piedra. 



El autor experimentando con la técnica.
Desencofrado y limpieza de las tablas.

Luego se impermeabilizada con una argamasa de barro y paja e insistentes manos de pintura de cal, año tras año. El “encalado” o “blanquedo” se hacía tanto en las paredes exteriores como interiores. La única puerta y vano se abría, bien en un lateral o en uno de sus frentes. Si la cubierta se iba a realizar a cuatro aguas, el muro se subía hasta una altura de 1.50 a 2.00 m. por todo su perímetro. Sin embargo, si se pretendía realizar una choza con cubierta a dos aguas, los testeros mas estrechos debían de seguir subiendo con tapial, formando las cuchillas triangulares. En algunas zonas de la Sierra (Sierra Morena), el tapial se calzaba sobre un zócalo previo de mampostería para aislarlo de la humedad. En la comarca del Alto Guadiato hemos localizado muchos tapiales y adobes a los que se incorporaba escoria y ceniza de las fundiciones de carbón.




Detalle del tapial de una zahurda.
Los Blázquez.


Los útiles y herramientas empleadas, eran las propias de la albañilería: pico, pala, espuertas, palanqueta, rastrillos, etc. Entre ellas, la mas específica era el “pisón” que servía para apelmazar la tierra dentro del encofrado. Se trata de una maza de madera de encina, con forma de paralepípedo y perfil levemente acuñado. Existían de diferentes volúmenes y anchura, teniendo todas ellas un largo mango, generalmente de madera de alméz.


Las herramientas básicas.




1 MURILLO REDONDO, J. F. (1990). “Fondos de Cabaña” de Vega de Santa Lucía (Palma del Río, Córdoba). AAA/III, 1987, pag.147-150.

lunes, 2 de junio de 2014

Poblado minero de Las Cabezas (Montoro).


En este caso, se trata de un auténtico poblado de chozas de mineros. En él vivían los trabajadores y familias de unas antiguas minas de Wolframio. Se localiza dentro del paraje montoreño del "Cerro Cabezas", en plena Sierra Morena Cordobesa. También son llamadas "Minas de Los Rasos" https://www.flickr.com/photos/vertice1/5453313839/in/set-72157626074808802/ . El asentamiento se encuentra actualmente en ruinas y muy oculto entre la vegetación autóctona. La circunstancia de estar dentro de una finca privada cerrada con maya cinegética nos ha impedido, de momento, poder acceder para realizar los trabajos de campo (mediciones, planos, dibujos, etc...).

Panorámica general con una de las chozas.

Las chozas, se asientan en una ladera con orientación N, agrupadas y relativamente ordenadas en torno a varios caminos y callejones. Según la cartografía y una visualización exterior podría haber una veintena de construcciones de tipología mixta y planta rectangular, con vertientes a dos aguas. Todas parecen estar construidas con la piedra local (pizarras y cuarcitas), tomadas con barro.

A parte de toda la infraestructura de extracción y lavado del mineral, localizada en el cerro de enfrente, también se aprecian restos de otras construcciones irregulares mucho mas toscas, excavadas sobre el terreno, que pudieron ser zahurdas, cuadras o incluso polvorines.


Camino en torno al cual se alinean las chozas.


La única construcción a la que pudimos acceder, corresponde con una choza de tipología mixta, de planta rectangular y posible cubierta vegetal de monte a dos aguas. Por su buena factura a base de mampostería de pizarras y barro, su ubicación apartada y dominante, los trabajos de nivelación sobre la fuerte pendiente, la existencia de vanos para ventanas y la altura de sus muros, pensamos que pudo tratarse de una vivienda de un capataz o un guarda.



Interior de una de las chozas.


Es muy posible que el Wolframio extraído por estos modestos mineros, acabara siendo utilizado en la fabricación de carros de combate nazis http://www.actibva.com/magazine/economia/como-franco-pago-a-hitler-con-wolframio , según algunas hipótesis históricas.

El informador Juan Relaño, nos comenta que en este paraje vivieron los mineros hasta el abandono de la explotación, posiblemente ya en la década de los 70 del siglo XX.


viernes, 16 de mayo de 2014

Choza del Barranco (Zuheros).

ref. ZUH-04
Recreación de su estado original.

Coordenadas huso UTM: 30 S x.383796 y.4152574
Municipio: Zuheros. Comarca: Sistema Bético (Subbética).
Paraje y otros topónimos: Cortijo El Barranco” y “Vereda de Marchaniega”.
Acceso: abierto. Propietario: privado.
Tipología: cúpula de piedra. Tipo de hábitat: aislado.
Usos: ganadero (albergue de pastores) o agrícola.
Cronología: desconocida.
Conservación: ruinas (el muro se ha desplomado en una de sus esquinas).
Características y técnicas constructivas: planta: rectangular con esquinas curvadas; asentamiento: en una suave ladera y semiexcavada sobre el terreno; disposición: aislada; paramentos: piedra tosca (caliza) tomada con barro a doble cara con el interior relleno de guijarros menudos; los muros son mas anchos en su base; revoques: no apreciables; solera: no apreciable, cubierta: debió ser originalmente de falsa cúlpula por aproximación de hiladas; otros elementos: la entrada se dispone a través de un largo pasillo de acceso y con rampa inclinada; reformas: se adaptó como refugio de ovejas, cubriéndola con chapas de URALITA.


Panorámica del enclave.




Detalle de su planta.


Vista lateral.


Otra vista lateral.


Detalle del pasillo de entrada.



Chapas desplomadas de su ultima cubierta.


Planimetría: planta exterior: 6.40 x 5.50 m.; planta interior: 3.10 x 2.60 m.; ancho muro (en la base): 1.90 m.; alturas: 1.20 m.; entrada (sin dintel): 0.60 m.; otros elementos: longitud del pasillo de la entrada: 1.90 m.; orientación de la entrada: S.

Plano (planta y sección).

Otras construcciones: en el entorno aparecen dos eras circulares empedradas.
Fuentes orales: sin datos.
Fuentes documentales: sin datos.
Observaciones: sería recomendable su protección, rehabilitación y puesta en valor como elemento de interés etnográfico dentro del sendero del Parque Natural de la Subbética Cordobesa, donde se incluye.
Equipo de Trabajo: Rafael Pulido Jurado (2010).
Colaboradores: Mónica López Martínez.

miércoles, 9 de abril de 2014

Ultimo testimonio.

Hace ahora ya casi siete años, visitamos con unos amigos las últimas chozas que mantenían sus cubiertas vegetales originales de la provincia de Córdoba. Milagrosamente habían pasado al siglo XXI casi intactas, tal y como se construyeron 75 años atrás. Se trata de las chozas ubicadas en la Casa Godoy, en el término municipal de Palma del Río. En esta entrada se documentan todos sus detalles: http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2011/12/chozas-de-godoy-palma-del-rio.html 



Hace un par de años, a una de ellas (la choza para carros) se le desplomó la cubierta.



Aspecto de las chozas y  horno hacia final del siglo XX. (OLMEDO, 2006)
El mismo encuadre hace unos años. 

Hoy, tenemos que lamentar la total desaparición de la última choza de este asentamiento. En su lugar se ha construido una nave con materiales prefabricados.



Ruinas del Cortijo de Juan Manuel, y una de las chozas al fondo. Año 2005. Foto del autor.


El mismo encuadre actualmente. Foto del autor.


Detalle de la nueva construcción. Foto del autor.



Son ya parte del pasado.

jueves, 3 de abril de 2014

Ranchos de Las Lagunas (Villaviciosa de Córdoba).

Se trata de un asentamiento de "ranchos" repartidos en forma de hábitat disperso, todos ellos en torno a un paraje denominado Las Lagunas, al sur del término municipal de Villaviciosa de Córdoba, y en plena Sierra Morena cordobesa. La mayoría de las construcciones (chozas, zahurdas, cuadras, corrales, etc.) se encuentran mas o menos próximas a la vía pecuaria "Vereda de Trassierra", pero dentro de una finca privada. En cuanto a sus tipologías, todas son de tipo mixta, es decir, de paredes de mampuestos y cubiertas de materiales vegetales. La forma de sus plantas varían sin embargo, desde las rectangulares a las ovaladas. Se emplea para las paredes, piedra tosca (dioritas) tomada con barro en las habitaciones destinadas a personas, y en seco para los animales.

Sus usos, estaban relacionados con unos sistemas de aprovechamientos agrícolas y ganaderos de subsistencia. Los llamados "rancheros" llegaban a un acuerdo con la propiedad de la finca, que les permitía construir sus albergues, desbrozar el monte, cultivar y pastorear a cambio de una renta o en especias.

En cuanto a su cronología, parece que fueron abandonadas con anterioridad a 1970, encontrándose actualmente en ruinas, sin sus cubiertas vegetales y casi ocultas por la vegetación.

Choza del Maura. ref. VVI-51
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321647 y:4209429
Características y técnicas constructivas: Aunque su planta es rectangular y alargada, las esquinas son levemente curvas sin agujas de piedra de refuerzo. La única entrada, se dispone en uno de sus laterales. En su interior se aprecia un refuerzo de tierra a modo de contrafuerte. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas con el apoyo de algún pie derecho para sustentar su larga cumbrera.
Planimetría: Planta exterior: 13.10 x 4.20 m.; planta interior: 11.90 x 3.00 m.; ancho del muro: 0.60 m.; altura del muro: 1.10 m.; anchura de la entrada: 0.55 m. orientación de la entrada: SE.
Otras construcciones: a escasos metros se aprecian las ruinas de una posible zahúrda con dos habitáculos circulares unidos, que pudo tener la cubierta de monte.

Planta y sección.

Observaciones: El informador comenta haberla conocido habitada al menos hasta 1970. El nombre de la choza corresponde con el de la familia que la habitó.

Vista general. Foto de Ricardo Luque.



Choza del Pontón. ref. VVI-52
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321559 y:4208812
Características y técnicas constructivas: realizada en piedra seca o con escasa tierra. Se encuentra asentada sobre el propio afloramiento de una gran roca inclinada, en un emplazamiento totalmente desprotegido. La entrada, se dispone en uno de sus laterales. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas con el apoyo de algún pie derecho para sustentar su cumbrera.
Planimetría: Planta exterior: 8.80 x 4.50 m.; planta interior: 7.20 x 2.70 m.; ancho del muro: 0.80 - 1.00 m.; altura del muro: 0.90 m.; anchura de la entrada: desconocida; orientación de la entrada: S.
Otras construcciones: Dispone de un extenso corral anexo a la choza.

Planta y sección.

Observaciones: Podría tratarse de un establo para cabras, en vez de albergue de personas, pero esta apreciación no está clara.

Vista general. Foto de Ricardo Luque.




Choza de Ramillos . ref. VVI-53
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321492 y:4208515
Características y técnicas constructivas: Su planta es rectangular con las esquinas sin agujas de piedra de refuerzo. La única entrada, se dispone en uno de sus laterales. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas con el apoyo de algún pie derecho para sustentar su cumbrera.
Planimetría: Planta exterior: 8.25 x 4.40 m.; planta interior: 7.10 x 3.30 m.; ancho del muro: 0.45 – 0.60 m.; altura del muro: 0.83 m.; anchura de la entrada: 0.85 m. orientación de la entrada: SE.
Otras construcciones: se distingue a escasa distancia, un amontonamiento circular de piedras, que pudo ser un “hogarín” u horno.

Planta y sección.


Vista general. Foto de Ricardo Luque.




Choza I Rancho del Pontón . ref. VVI-54
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321397 y:4208264
Características y técnicas constructivas: realizada en piedra seca con escaso barro. Su planta es rectangular con las esquinas levemente curvas sin agujas de piedra de refuerzo. La única entrada, se dispone en uno de sus laterales. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas.
Planimetría: Planta exterior: 6.48 x 3.80 m.; planta interior: 5.38 x 2.80 m.; ancho del muro: 0.55 m.; altura del muro: 1.06 m.; anchura de la entrada: 0.64 m. orientación de la entrada: SE.
Otras construcciones: Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas.

Planta y sección.

Detalle del muro. Foto de Ricardo Luque.


Choza II Rancho del Pontón . ref. VVI-55
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321366 y:4208269
Características y técnicas constructivas: realizada en piedra seca con escaso barro. Su planta es rectangular con las esquinas levemente curvas sin agujas de piedra de refuerzo. La única entrada, se dispone en uno de sus laterales. La cubierta vegetal, debió ser a cuatro aguas.
Planimetría: Planta exterior: 5.50 x 3.85 m.; planta interior: 4.00 x 2.70 m.; ancho del muro: 0.70 – 0.80 m.; altura del muro: 0.00 m. ; anchura de la entrada: desconocida; orientación de la entrada: SE.

Planta y sección.

Observaciones: Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas.

Trabajo de medición. Foto de Ricardo Luque.



Choza III Rancho del Pontón . ref. VVI-57
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321365 y:4208298
Características y técnicas constructivas: Su planta es totalmente ovalada y alargada con un pequeño habitáculo anexo junto a la entrada. La cubierta vegetal, debió ser a dos aguas con los extremos curvos. Tiene dos hornacinas empotradas en el muro.
Planimetría: Planta exterior: 8.15 x 3.35 m.; planta interior: 7.00 x 2.15 m.; ancho del muro: 0.60 m.; altura del muro: 0.80 m.; anchura de la entrada: 0.80 m.; hornacinas: 0.50 x 0.35 m. y 0.30 x 0.35 m.; orientación de la entrada: SE ; planta interior (cuadra anexa): 2.50 x 1.70 m.

Planta y secciones. 

Observaciones: Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas. El anexo podría haber sido una cuadra para burro.

Vista general. Foto de Ricardo Luque.



Choza IV Rancho del Pontón. ref. VVI-58
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321354 y:4208297
Características y técnicas constructivas: Su planta es totalmente ovalada y alargada con un pequeño habitáculo anexo junto a la entrada. La cubierta vegetal, debió ser a dos aguas con los extremos curvos.
Planimetría: Planta exterior: 6.85 x 3.60 m.; planta interior: 5.55 x 2.30 m.; ancho del muro: 0.65 m.; altura del muro: 1.10 m.; anchura de la entrada: 0.55 m.; orientación de la entrada: SE; planta interior (cuadra anexa): 1.85 x 1.60 m.

Planta y secciones.

Observaciones: Forma parte de un rancho disperso, compuesto por cuatro chozas. El anexo podría haber sido una cuadra para burro.

Vista general. Foto de Ricardo Luque.



Choza I Las Lagunas. ref. VVI-59
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321318 y:4207939
Características y técnicas constructivas: Su planta aunque es rectangular y alargada tiene las esquinas levemente curvadas sin refuerzo de agujas de piedra. La cubierta vegetal, debió ser a dos aguas con los extremos curvos.
Planimetría: Planta exterior: 7.96 x 4.60 m.; planta interior: 6.86 x 3.40 m.; ancho del muro: 0.55 m.; altura del muro: 1.00 m.; anchura de la entrada: 0.60 m.; orientación de la entrada: E.

Planta y sección.

Observaciones: Se encuentra junto a un pequeño camino que se desvía de la vía pecuaria. En sus proximidades existía una zona encharcable a modo de laguna, donde todavía existe un antiguo pozo desecado por una plantación de eucaliptus, recientemente eliminada.

Trabajo de medición. Foto de Ricardo Luque.



Choza II Las lagunas. ref. VVI-60
Coordenadas huso UTM: 30 S x:321299 y:4207897

Características y técnicas constructivas: Su planta aunque es rectangular y alargada tiene las esquinas levemente curvadas sin refuerzo de agujas de piedra. La cubierta vegetal, debió ser a dos aguas con los extremos curvos. Tiene a escasos metros otra construcción alineada con la crujía de la choza, que pudo ser una cuadra para burro.
Planimetría: Planta exterior: 10.15 x 3.70 m.; planta interior: 9.15 x 2.70 m.; ancho del muro: 0.50 m.; altura del muro: 0.70 m.; anchura de la entrada: 0.50 m.; orientación de la entrada: SE 
Otras construcciones: Una cuadra a escasos metros.

Planta y sección.

Observaciones: Se localiza entre sus ruinas, la suela de goma de un zapato de niño.

Detalle de la entrada. Foto de Ricardo Luque.



Equipo de trabajo: Ricardo Luque Revuelto y Rafael Pulido Jurado (2013).
Colaborador: Federico Soria.