martes, 9 de febrero de 2016

Una exploración etnográfica por el norte de Los Pedroches.

Con la denominación de "pioneros investigadores", como nueva etiqueta para este blog, pretendo iniciar una serie entradas dedicadas a aquellos personajes que dedicaron  su atención a esta faceta de la arquitectura, bien de manera monotemática o al realizar trabajos de campo o exploraciones por la geografía provincial con otros enfoques etnográficos, periodísticos o literarios. Muchos de ellos nos han dejado ya,  quedando sus obras, artículos o publicaciones como material de indudable valor donde bucear en el recuerdo de estas chozas y cobijos. Sirva esta reseña como homenaje y agradecimiento a todos ellos.

Esta entrada recrea de manera aproximativa una de las múltiples exploraciones que hicieron entre 1952 y 1960 tres investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el ilustre filólogo Manuel Alvar López, que se plasmaron luego en la excepcional obra de referencia: Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.




En este caso Gregorio Salvador Caja, es el único de aquellos tres eruditos lingüistas que aún vive. De una manera casi increíble recorrieron aquellos polvorientos caminos y carreteras de Andalucía; durante un periplo que les ocupó nueve años de aquella década en la que los pueblos y campos andaluces aún mantenían esos sistemas agropecuarios y modos de vida que ya empezarían a cambiar inexorablemente hasta su definitiva extinción.

Los tres investigadores se repartieron el trabajo por toda la región. Entresacando la información referente a la provincia de Córdoba y todo lo relacionado con las chozas, podemos ver una serie de detalles que con anterioridad me habían pasado desapercibidos o que en la publicación en sí no se analizan.

De toda Sierra Morena, es en la mitad norte de Los Pedroches donde aparecen fotos o dibujos relacionados con los pastores o la ganadería. Especialmente, las localidades de muestreo (Santa Eufemia y Conquista) fueron visitadas por Gregorio Salvador, de donde se entresaca la siguiente información:

Santa Eufemia. Aparece con la referencia CO-100 en el estudio. La documentación gráfica encontrada se centra en alguna foto del caserío del pueblo y un lugar claramente reconocible por el perfil de la sierra del "Castillo de Miramontes". Sería muy probablemente, alguna era que existiera en el actual "Paraje de Santa Quitería". Las dos primeras imágenes parecen encadenarse como una panorámica, donde se aprecian unos mulos aparejados con unas "angarillas" no articulables enterizas y curvadas (mapa 53), algunas "gavillas" de cereal descargadas ya en la era, un pequeño chozo de varas flexibles y forro de juncos o paja cosida que llaman "rosquera", y un "catre" en el exterior. También se aporta un dibujo de un "trillo" de ruedas dentadas (lámina 57). Sin ver el contexto del chozo, pudiera pensarse que sirvió como refugio de pastores, pero mas bien fue utilizado como albergue temporal durante la trilla, al estar situado muy próximo a la era. 


Rosquera.
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Mulos en la era. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Vista actual del mismo paraje. 
Google earth.



Aparejos de carga de los mulos. 
Dibujo de Julio Alvar en (ALVAR et al, 1991).

Trillo de ruedas dentadas. 
Dibujo de Julio Alvar en (ALVAR et al, 1991).


Por otro lado, también aparece otra foto no ubicable pero con posibilidad de que fuera el mismo sitio, de unos rediles de tablones para ovejas, que se utilizaban para majadear. Por ello, también cabe la posibilidad de que el chozo anterior sirviera tanto para los pastores como para los agricultores.




Redil portátil. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Personalmente, pude comprobar como hasta los primeros años de la década de los 90  (siglo XX), aún se segaban  a mano algunas "hazas" de este mismo paraje, pero ya no se hacían estos pequeños chozos.


Conquista. Aparece con la referencia CO-201 en el estudio. En este caso la documentación gráfica es indiscutíblemente pastoril y ganadera. El explorador fotografió tres magníficas chozas-chozos en alguna de las dehesas de encinas del entorno del pueblo. También a sus pastores, dos hombres y un niño sentados en sus "catres" dentro de la choza mas grande. 


Choza. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).


Pastores dentro de la choza. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).


Es muy interesante la información que se puede apreciar en estas imágenes. Dentro de la choza se aprecian al menos dos camastros llamados "catre de pastor".


"Catre de pastor". 
Dibujo de Julio Alvar en (ALVAR et al, 1991).

"Unión de los troncos de un chozo". 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Chozo. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Redil de tablas. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Era muy habitual que niños o jóvenes trabajaran de porqueros en las fincas, de hecho en la colección también aparece una foto de una zahurda de "cañón" con los animales en el patio.


Zahurda. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).

Dada la proximidad de estos dos municipios con las zonas loberas por entonces, se hacía absolutamente imprescindible dormir junto al ganado. Esta otra foto muestra una tosca "Chocilla" anexa a un cercado de piedra donde podrían estar los cerdos y donde es probable que durmiera un niño a su cargo, dado su reducido tamaño.

Chocilla. 
Foto de Gregorio Salvador en (ALVAR et al, 1991).





No hay comentarios:

Publicar un comentario