viernes, 9 de diciembre de 2011

Guerra absurda

Ha pasado ya más de medio siglo, desde aquella desafortunada contienda, y aún esa Guerra Civil, queda en la memoria de muchas personas; aquellos niños que fueron espectadores directos de unos tiempos de odio y cruda violencia dentro de nuestra historia más reciente.

A razón de este estudio sobre las chozas, y a lo largo de las diversas entrevistas con los informadores de toda la provincia, han sido mas o menos agradables las vivencias que me han transmitido, a pesar de las duras condiciones de vida soportadas por estas gentes de campo; sin embargo en ciertos momentos, un escalofrío me invadió el cuerpo cuando me contaban sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de enfrentamiento.

En algunos enclaves de La Sierra, entre los términos de Almodóvar del Río, Córdoba y Villaviciosa,  algunos autores[1]  refieren ciertos testimonios orales, en los que indican la existencia de chozas de rancheros y carboneros que mal vivían del monte; también guerrilleros que se refugiaban en las manchas mas espesas del "Barranco de La Huesa" y "La Porrá". En los “Peñascares de Illescas” de Villanueva de Córdoba, se escondían también algunas partidas de guerrilleros republicanos durante la postguerra. Esta área estaba conformada por barrancos y umbrías, donde había gran número de bocas de mina y catas de mineral de cobre y hierro. Allí, construían chozos consistentes, bajo el cobijo del espeso monte. En “Campo Alto”, cerca de Cerro Muriano, la informadora Fernanda Fernández Fernández, siendo niña recuerda, que hacia 1940: “cada cierto tiempo le mandaban esconderse con sus hermanos en la casa, y su madre se ponía a freir lomo y chorizo a altas horas de la noche. Esto ocurría cuando se acercaban los rojos a la casa del guarda exigiendo que les pusieran de comer, pues el porquero en su choza poco tenía que ofrecerles”.

La quema de chozas fue un hecho habitual durante la Guerra Civil y los posteriores años de represión.

En Cardeña, el informador Francisco Gutiérrez Toril, vio en 1941 con ocho años de edad, como incendiaron los restos de la cubierta vegetal de la “Choza de Fuente Salobre” para que no se refugiaran los “rojos”. En el estudio de Francisco Moreno[2], se citan unas duras referencias orales sobre los chozos en la periferia de la ciudad de Córdoba. Un informador refiere: “Y yo vi a obreros fusilados haciendo la estrella de cinco puntas con los pies juntos. Esto pasó en el Cercado de las Pitas, en la esquina de la cerca con Medina Azahara y la carretera que va para Villarrubia. También quemaban los chozos de la gente humilde. No los querían. O echaban a las familias a la calle, como ocurrió en el Barrio del Naranjo”, donde se asentaban una serie de chozas y casillas que hicieron los familiares de los presos republicanos que estaban en la cárcel. El mismo autor, hace referencia a chozos durante la entrada de los fascistas a Palma del Río, el 26 de agosto de 1936. Dice: “Al amanecer de ese día, desde el campanario de la iglesia de la Asunción, los vigías palmeños vieron aparecer los camiones franquistas, hasta dar vistas al arco de la calle Ancha. Otro contingente de tropas apareció por la carretera de La Campana, en un intento de cerco. Venían con consignas de destrucción, prendiendo fuego a todas las cabañas y chozos de gente humilde que encontraban por el campo”. Igualmente, en el entorno de la población, en el Cortijo de Monzálbez o de Mechas, hacia 1942 el informador José González, comenta unos hechos vividos personalmente que indican la destrucción de unas tapichozas; “unos años después de la Guerra Civil, vinieron preguntando por los Chozos de los Chimenos, tenía yo 14 o 15 años. Esa misma noche les metieron fuego cuando creían que dormían, pero por suerte no estaban dentro”.


[1] NARANJO, Luís; MORAL, Manuel; CARRASCO, Miguel y CARRASCO, Agustín (2006). Claves naturales y sociales de la Guerrilla Antifranquista en Sierra Morena. Recorrido histórico-natural por el valle medio del Guadiato.  Biblioteca Ensayo 11. Ed. Diputación Provincial de Córdoba y Ayto. de Villaviciosa. Córdoba. 212 pp.
[2] MORENO GÓMEZ, Francisco (2008). 1936: El genocidio franquista en Córdoba. Ed. Crítica, 1003 pgs.


No hay comentarios:

Publicar un comentario