domingo, 19 de agosto de 2012

Soleras.

Por este término, entendemos las distintas formas de recubrimiento del piso o suelo interior de las chozas. La mayoría de estas construcciones no disponen de cimentación, pero si se planteaba un aislamiento, en mayor o menor medida de la humedad del suelo, realizando la conveniente nivelación del terreno y la reorientación de las escorrentías de la lluvia.

A lo largo de las distintas chozas ya catalogadas e inventariadas, se ha podido comprobar que muchas de ellas sólo se solaban con tierra apelmazada, que se regaba para aplacar el polvo. En ciertos casos, se incorporaba estiércol y en otros, tierra almagra roja. Ambas variantes en la zona de la Vega y Las Colonias, ya en la Depresión del Guadalquivir. También aparecen algunos casos con la roca madre tallada y encalada, como el caso de la “Casa Bóveda” en Alcaracejos.

Era muy frecuente también, el recubrimiento con losas o lajas de piedra (granito y pizarra), especialmente en Los Pedroches. También el empedrado con guijarros o cantos rodados, cuyo trabajo era bastante laborioso.

Solera enlosada (La Jineta, Fuente Obejuna).

Pizarra y recuadro de ladrillo (La Solana, Belalcázar).

Guijarros y ladrillo (La Alcantarilla, Belalcázar).

Canto rodado (La Dehesilla, Guadalcázar).

Finalmente, destacar la incorporación del barro cocido. Son muy variadas las formas de solado con ladrillos macizos, siendo estos de diferentes formatos y tamaños (cuadrados y rectangulares). Con ellos, se realizaban dibujos o composiciones, dependiendo de la manera de aparejarlos: a espiga, encestado, etc. Cabe destacar también, en algunas chozas, como se diferenciaba mediante un marco de ladrillos la zona del hogar, justo en el centro de las chozas del tipo mixto circular, con un arco empedrado en torno a la chimenea, en las del tipo de cúpula semiesférica, o combinaciones de empedrado con ladrillos.


Ladrillo cuadrado (La Alcantarilla, Belalcázar).

Ladrillo a encestado (La Montesina, Fuente Obejuna).
Comentar, que aunque muchas de estas chozas aún se mantienen en pie y son apreciables todos sus detalles constructivos, en otros casos, en las que se encuentran ruinosas o desplomadas, poder averiguar el tipo de solería, resulta complicado con una primera inspección visual. Sería necesario una limpieza o pequeña excavación para llegar al nivel original del suelo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

El Viso.

Dentro de su actual término municipal, originalmente perteneciente al Condado de Santa Eufemia, existieron diversas entidades de población[1], despobladas ya en el siglo XVI. Entre estas, se citan estas siete aldeas:

La Zarza. En el XVIII, aparece[2] como sitio llamado “Hatillo de la Casa de La Zarza”. Hoy se localizan las ruinas de la magnífica “Casa de Las Bóvedas”.

La Fuenlabrada. Se localiza hoy el “Cortijo de la Fuenlabrada”.

Valverde. Reaparece en 1887[3] como entidad de población, con indicación de “albergues de ganaderos” y asignado al término de Dos Torres. Se localiza hoy el “Cortijo Los Valverdes”.

Santiago. Se referencia[4]  igualmente, como sitio llamado “Santiago de Valverde”, perteneciente a mediados del siglo XVIII al Conde de Santa Eufemia. Aparece en 1887[5] como entidad de población, con indicación de “albergues de trabajadores y ganaderos” y asignado al término de Dos Torres.

Buciegas. Aparecen actualmente unas ruinas indeterminadas.

Los Luengos. Se referencia[6] igualmente como sitio llamado “Los Luengos”.

Madroñiz.  Se referencia[7] como sitio llamado “Hoya de Madroñiz”. Se localiza hoy el “Castillo de Madroñiz”.

Todas estas, surgidas en torno a un aprovechamiento comunal de la “Dehesa de Cañadallana” y de las que apenas se conservan indicios de construcciones originales. Podríamos intuir, que muchos de sus edificios pudieron ser casas y chozas con cubiertas vegetales, pero no disponemos de ningún dato confirmado de esa época. En siglo XVIII, algunos enclaves se siguen refiriendo, sin conocer su ocupación o tipología arquitectónica.


Paraje con chozas próximo a "Madroñiz".

Si aparecen a finales del XIX[8],  referencias a “albergues”, en algunos de estos sitios, como equipamientos de trabajadores, ganaderos o pastores. Este autor da para esa época, y en todo su término 67 “barracas o chozas” y multitud de referencias a otras pequeñas entidades de población, hoy convertidas en Cortijos, y por entonces asignadas al término de Dos Torres:

Setecientas. Con indicación de “casa de labor y albergues de ganaderos”.

Pizarro. Con indicación de “albergues de ganaderos”. Se localiza hoy el “Cortijo El Pizarro”.

Chabarcón. Con indicación de “albergues de ganaderos”. Localizado en la encrucijada de diversas vías pecuarias con la “Cañada Real de la Mesta”. Actualmente aparecen unas ruinas indeterminadas.

Dehesilla. Con indicación de “albergues de trabajadores y ganaderos”. El topónimo actual equivalente es el de “Cortijo de la Dehesilla”.

Casaalta. Con indicación de “albergues de ganaderos”. El topónimo actual equivalente es el de “Cortijo de Casa Alta”.

Robladillos. Con indicación de “albergues de trabajadores y ganaderos”. Se localiza hoy el “Cortijo del Robladillo”. Ya aparecía como “Robladillo de El Viso

Entrearroyos.  Con indicación de “albergues de trabajadores y ganaderos”. El topónimo actual equivalente es el de “Cortijo de Entrearroyos”. Igualmente aparecía como “Entre Arroyos” en el siglo XVIII.

Por otro lado, y como era habitual en toda la comarca, se vinieron realizando también en este municipio, multitud de chozas, chozos y rosqueras para la vigilancia del ganado y albergue de pastores y porqueros. Hasta la fecha solo se ha podido documentar e inventariar algunas chozas o sus ruinas, de tipología circular y cubiertas vegetales o remodeladas con teja; es el caso de las existentes en el paraje de “Cuernos”, así como algún testimonio fotográfico de pequeños chozos vegetales.


Un chozo en 2005, entre Santa Eufemia y Belalcázar.
Cortesía de Francisco Godoy.



[1] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983).  Mapa 6. Pueblos, despoblados, castillos… (pag. 52).
[2] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983). Anexo nº 1, Quintos y Millares de la Dehesa de Cañadallana… (pag. 231). A.P.G. Catastro de Ensenada, libro 582, 8r.-9v.
[3] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag. 80).
[4] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983). Anexo nº 1, Quintos y Millares de la Dehesa de Cañadallana… (pag. 233). A.P.G. Catastro de Ensenada, libro 582, 8r.-9v.
[5] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Entidades de población (pag. 77).
[6] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983). Anexo nº 1, Quintos y Millares de la Dehesa de Cañadallana… (pag. 232). A.P.G. Catastro de Ensenada, libro 582, 8r.-9v.
[7] VALVERDE FERNÁNDEZ, F. (1983). Anexo nº 1, Quintos y Millares de la Dehesa de Cañadallana… (pag. 231). A.P.G. Catastro de Ensenada, libro 582, 8r.-9v.
[8] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Resumen por ayuntamientos de todos los edificios y albergues. El Viso (pag. 84).

domingo, 12 de agosto de 2012

Choza II de Cuernos (El Viso).

Ref.: VIS-16.
Coordenadas huso UTM: 30 S x.319670 y.4286407
Término municipal y comarcas: El Viso, Los Pedroches (Sierra Morena).
Choza circular de cubierta tejada, abandonada pero en buen estado de conservación. Localizada entre  los cerros “Cabeza de la Reina” y “Cuernos”, muy próxima a la “Estación de Belalcázar”, y perteneciente a la explotación cinegética “El Salado”. Fue albergue de pastores, pudiendo haber tenido su origen en una choza mixta de cubierta vegetal, como otras asentadas dentro de la zona. Su cronología es desconocida.



Ilustración de la construcción.


Características y  técnicas constructivas. De planta circular regular, el asentamiento se realiza en una ladera aclarada en el monte. Se dispone de manera aislada aunque está asociada a otras construcciones diseminadas. Los paramentos son de piedra tosca (cuarcita) tomada con barro; también ladrillos macizos en las jambas de la entrada. El interior está enfoscado con mortero de cal, pintado de blanco y ocre en un estrecho zócalo. El exterior está tratado con un semienlucido. La solera es de ladrillo macizo a hileras trabadas. En cuanto a la cubierta actual, su armadura se organiza mediante el apoyo de siete pares de rollizos sobre una viga cumbrera reforzada con escuadras. Sobre esta, se  dispone un entramado de caña cosida con cáñamo, sobre la que se asienta la teja tomada con barro. La cubierta exterior se cubre con 21 hileras de teja árabe. Entre otros elementos, posee dinteles de madera de pino recuadrada, cinco hornacinas (tres con anaqueles), una repisa de piedra y una puerta de carpintería con postiguillo. La chimenea está realizada con un marco metálico con escuadras.


Vista exterior delantera.

Panorámica del enclave.

Zahurda proxima a la choza.

Vista del interior.

Detalle de la armadura.

Planimetría: planta exterior: 5.60 m. diámetro; planta interior: 4.40 m. diámetro; ancho muro: 0.60 m.; alturas: cubierta: 2.90 y 1.62 m.; entrada: 0.75 x 1.58 m.; otros elementos: hornacinas: 0.66 x 0.95 x 0.40 m.; 0.40 x 0.50 x 0.26 m.; 0.65 x 1.03 x 0.38 m.; 0.40 x 0.50 x 0.30 m.; 0.63 x 0.96 x 0.38 m.; medidas marco de la chimenea: 0.60 x 0.90 m.; orientación de la entrada: SE.


Plano 1 (planta y sección).

Plano 2 (vista de la cubierta).


Plano 3 (esquema del asentamiento).


Observaciones: En sus proximidades aparecen los restos de una pequeña zahurda circular y otra rectangular, así como una solera circular como posible emplazamiento de un chozo vegetal, totalmente desaparecido. Un poco mas alejado hay una casilla rectangular tejada.

Colaboradores: Fernando Díaz Fernández y Francisco Buenestado Malfeito.

Fotos y dibujos del autor.


sábado, 4 de agosto de 2012

Las chozas de Hinojosa del Duque.

En homenaje a este municipio pedrocheño, quiero mostrar una serie de imágenes de su rico patrimonio pastoril y ganadero. Sería muy recomendable, que en su magnífico Museo Etnográfico se pudiera exponer de alguna manera, este otro legado de la arquitectura tradicional, por otro lado con una idiosincrasia digna de conservar, recuperar y poner en valor. Propongo a sus responsables que se pueda dedicar un pequeño espacio, con la muestra de fotografías, dibujos, maquetas o cualquier otro elemento relacionado, para que el visitante pueda conocer sus tipologías, técnicas constructivas, usos e incluso localizaciones. En fin, desde aquí ofrezco todo lo que yo pueda aportar para este fin.



Y aún quedan muchas mas por documentar e inventariar.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Chozas de Los Pedroches.

Presento este cartel, con las actividades en las que participaré mañana jueves, dia 2 de agosto de 2012, con la exposición de una charla titulada "Etnografía ganadera y pastoril: Las chozas de los Pedroches".


Cartel de la actividad (con un error del día).