domingo, 31 de enero de 2016

Sombrajos y enrramadas (II).

Aunque ya hice una primera aproximación Sombrajos y enrramadas (I) a estas tipologías de cobijo; amplío aquí otras facetas y detalles recopilados hasta la fecha.

Estos refugios estacionales eran llamados de muy diversas formas en toda la provincia. Según (ALVAR et al, 1991) en su estudio etnográfico y lingüístico de la década de los 50 del siglo pasado, y basándose en un muestreo de 25 localidades de toda la geografía provincial, las denominaciones mas habituales eran las de "sombrajo"  y "enrramada". Así las distribuye por localidades donde se hicieron las encuestas:

Vocablo "sombrajo". Presente en: Valsequillo, Belméz, Villanueva del Duque, Villaharta, Villanueva de Córdoba, Montoro, San Sebastián de los Ballesteros, Cañete de las Torres, Nueva Carteya, Baena y Jauja (Lucena). 


Vocablo "sombraje". Presente como variante de la anterior en: Santa Eufemia, Torrecampo, Conquista y Venta del Charco (Cardeña).


Sombraje en la Venta del Charco.
Foto de Gregorio Salvador, en (ALVAR, et al, 1991).


Vocablo "enrramada". Presente en: Almodóvar del Río, Monturque y Lucena.


Enrramada en Monturque. 
Foto de Gregorio Salvador, en (ALVAR, et al, 1991).


Vocablo "choza o chozo". Presente en: Montalbán y Espejo.


Chozo de melonar en Montalbán. 
Foto en Talvanes.

Chozo de trilla en Espejo. 
Foto de Gregorio Salvador, en (ALVAR, et al, 1991).


Vocablo "charnaque". Únicamente citado en Castril de Campos (Priego de Córdoba).

Vocablo "caramancho". Únicamente citado en Cuenca (Fuente Obejuna), donde también se utiliza esta denominación a la rama de encina que se colocaba en el exterior de los chozos portátiles de pastor, donde se colgaban las sartenes y otros elementos para cocinar.

Por otro lado, aporto aquí nuevas denominaciones que no aparecían registradas en este estudio e información que complementa a todo lo anterior. El vocablo "chivitín" es utilizado, al menos en la localidad de Guadalcázar, en plena Vega del Guadalquivir. 


Jornaleros en Rojas (Almodóvar del Río. 
Foto cortesía de Francisco Aguayo.


En algunas de las aldeas de La Carlota (Los Algarves y Las Pinedas)  eran llamadas "enrramá" ,a un tipo de resguardo para el sol y la lluvia, especialmente como cobijo de vacas y otros animales domésticos.


sábado, 30 de enero de 2016

Lucena.

Su término se sitúa en la comarca de la Campiña Alta, ya en conexión con la Subbética. La información histórica consultada es escasa en este tipo de construcciones. Sólo Manuel Cabronero1 cita 8 albergues tipo chozas en su término para 1887. 

En la cartografía histórica de principios del siglo XX, concrétamente en 19092 aparecen algunas referencias topográficas alusivas; esto es "albergues" en el paraje "Barrancón Joroba", donde se aprecian aún diversas eras circulares, y otro "albergue" en el paraje "Lanjarón", actual "Cortijo de Portaraz".

Fruto de nuestro trabajo de campo, también tuvimos noticias de la presencia de chozos en la finca de "Dávalos", donde entre 1938 y 1950, los carboneros (Juan Barrero Moriana, conv. pers.) y su padre, construían chozas vegetales de planta circular para albergarse durante temporadas. 


Centrándonos en la aldea de “Jauja”, a finales del siglo XIX el primer autor solo refiere casas tejadas, sin citar chozas. Sin embargo, (ALVAR et al, 1991) ya en la década de los 50 (siglo XX), aporta una fotografía de esta aldea donde dicen: "en la parte alta, casas con techumbre vegetal".


Aldea de Jauja. Foto de Manuel Alvar, en (ALVAR et al, 1991).





1 CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Resumen por ayuntamientos de todos los edificios y albergues. Lucena (pag. 83).

2 INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL (1909). Hoja 989 (Lucena). 


miércoles, 20 de enero de 2016

Chozas y chabolas en la ciudad de Córdoba.





La limitada llanura aparecía completamente ocupada por aquellas oníricas construcciones confeccionadas con maderas de embalaje de naranjas y latas de leche condensada,
con láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o de alquitrán,
con onduladas uralitas recortadas irregularmente,
con alguna que otra teja dispareja,
con palos torcidos llegados de bosques muy lejanos,
con trozos de manta que utilizó en su día el ejército de ocupación, con ciertas piedras graníticas redondeadas en refuerzo de cimientos que un glaciar cuaternario aportó a las morrenas gastadas de la estepa,
con ladrillos de "gafa" uno a uno robados en la obra y traídos en el bolsillo de la gabardina,
con adobes en el que la frágil paja hace al barro lo que las barras de hierro al cemento hidráulico,
con trozos redondeados de vasijas rotas en litúrgicas tabernas arruinadas,
con redondeles de mimbre que antes fueron sombreros,
con cabeceras de cama estilo imperio de las que se han desprendido ya en el Rastro los latones,
con fragmentos de la barrera de una plaza de toros pintados todavía de color de herrumbre o sangre,
con latas amarillas escritas en negro del queso de la ayuda americana,
con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas.

Luis Martín Santos, Tiempo de silencio.




Esta segunda entrada complementa la ya publicada anteriormente en este blog Chozas y chabolas (I), donde se hacía una visión general de este fenómeno social en toda la provincia. Centrándonos en la propia ciudad de Córdoba y particularmente en los actuales barrios del Campo de la Verdad, Fray Albino y Sector Sur, recopilo y analizo aquí, toda una serie de documentos fotográficos de muy diversas fuentes (Cordoba en el alma, Archivo Municipal, Fundación Cajasur, Diario Córdoba, etc..), donde aparecen estas llamadas "infraviviendas" en diversas zonas de toda la orilla sur del Río Guadalquivir principalmente entre las décadas de los 40 y los 50 del siglo pasado, antes de que terminaran de conformarse ya urbanísticamente estos barrios.

A continuación se describen de manera cronológica cada una de estas imágenes, y se intentan localizan de manera aproximada en el lugar donde fueron tomadas.

Foto 1. Posiblemente sea la imágen mas antigua que exista del modo en como se refugiaban los gitanos y las gentes mas pobres. Podría ser de finales del siglo XIX o principios del XX en una zona claramente localizada; la muralla del Alcázar, en pleno cauce del río Guadalquivir. En ella aparecen auténticas tiendas de lona anexionadas a los muros.



Foto 1. Murallas del Alcázar. Foto de Señán fotógrafo.


Foto 2. Esta otra imagen de la Muralla del Alcázar, muestra como el agua llegaba hasta las chozas, una situación totalmente habitual en las constantes crecidas del Río Guadalquivir. Aunque no está datada, podría haber sido tomada hacia la mitad del siglo XX. 


Foto 2. Chozas inundadas por una crecida

Foto 3. Estas chozas y chabolas se encontraban en torno a la Calahorra, en el Barrio del Campo de la Verdad, en lo que hoy se llama Acera Pintada. Podría ser de los años posteriores a la Guerra Civil, y antes de que se iniciaran las obras del Barrio de Fray Albino, ya en 1949.


Foto 3. Chabolas en torno a la Calahorra.


Fotos 4 y 5. Estas otras podrían haber estado en torno al núcleo de casas que había cercanas a la Calahorra, ahora ya en ruinas, pero no se puede asegurar. La foto 5, aparece datada en el año 1947.


Foto 4. Campo de la VerdadArchivo Municipal de Córdoba.


Foto 5. Campo de la Verdad 1947En Diario Córdoba

Foto 6. Aparecen aquí algunas de las últimas chozas que existieron en esta zona del actual Barrio de Fray Albino, justo mientras se estaban construyendo las casas que hoy conocemos. Podría datarse a partir de 1949. Una de las construcciones parece hecha de tapial y la otra de tablas; ambas con los techos de chapas. Junto a ellas se aprecian un pozo y una pileta para lavar la ropa.



Foto 6. Chozas y casas en Fray Albino.


Foto 7. Esta es una instanánea de la zona de Miraflores, antes de que se construyera el murallón. La crecida del río llega hasta las chozas que se asentaban es esta zona. 


Foto 7. Inundaciones en Miraflores. En  Entrete-nido

Foto 8. Es una de las mejores fotos encontradas de Miraflores. Podría corresponder a los últimos años de la década de los 50 del siglo XX. Su ubicación exacta podría ser la prolongación de la calle Santo Cristo, ya muy cerca del muro de contención que se aprecia al fondo. Las construcciones parecen hechas de tapial o ladrillos, algunas muy bien enlucidas y blanqueadas. Siendo sus cubiertas a dos aguas de chapas, maderas y fibras vegetales.


Foto 8. Chozas en Miraflores. En Córdoba en el alma


Foto 9. Esta otra fotografía está tomada en el mismo momento que la anterior, pero desde otro encuadre. De hecho si nos fijamos en la primera choza de la derecha, veremos que corresponde con la misma que aparece al fondo del callejón de la foto 8.

Foto 9. Otra imagen de Miraflores. En Flores Herrera


Foto 10. Es muy significativa esta imagen, ya que representa el fin de todo este asentamiento de chozas y chabolas de Miraflores. El encuadre se sitúa en la prolongación de la calle Santo Cristo, posiblemente ya a principios de los 60. La máquina excavadora derriba todo lo construido años atrás.


Foto 10. Demolición de las chabolas de Miraflores. En Entrete-nido 


Fotos 11 y 12. Son estas imágenes, sendas panorámicas que nos hemos permitido el lujo de montar y mejorar, gracias a la colaboración de mi buen amigo y fotógrafo Juan Aragonés Espino. Casi con total seguridad fueron realizadas en distintos años (entre 1950-1957) (1) desde el final de la actual Avenida de Granada, a la altura de Calle Puente Genil y la Oficina de Correos. Nos dan una idea de como fue cambiando el paisaje de estas zonas marginales y periféricas de la ciudad, donde con anterioridad a la urbanización del barrio del Sector Sur se localizaban prados, huertas y olivares como la "Haza del Torreón", "Huertas de los Teatinos, Ventura y de la Marquesa".  



Foto 11 (derecha). 
Foto 11 (izquierda). Sector Sur antes de su urbanización.

Foto 12. Panorámica desde el mismo encuadre años mas tarde.
Montaje de Juan Aragonés Espino.  

Otra particularidad, y para mi la mas interesante, es la presencia de dos chozas de tapial en medio de la llanura, que permanecían casi imperturbables ante el avance de los modernos bloques de pisos, como los que se ven al fondo de la segunda foto; el entonces llamado "Barrio la Guita" o de la Concepción y la Plaza de Andalucía.
Las chozas, parecen haber estado localizadas aproximadamente entre las actuales calles Úbeda y Jaén. En la segunda imagen se aprecia un carro con toldo aparcado junto a una de ellas.



Detalle de la foto 11.


Detalle de la foto 12.

Esta ortofoto del llamado "vuelo americano de 1956", representa el punto de inflexión ocurrido en la historia reciente de estos barrios, cuando se trataba de reinstalar a las gentes que llegaban desde toda la provincia en busca de trabajo. Córdoba sufrió en esas décadas el mayor incremento poblacional de todas las ciudades andaluzas. 

Se aprecia claramente la urbanización de amplios sectores, pero se mantienen aún los asentamientos de chabolas y localizaciones de chozas anteriores.


También me sirve para tratar de ubicar cada unas de las posibles localizaciones de las fotos históricas analizadas anteriormente.



Localización de las fotos sobre ortofoto de 1956.



(1) MORON SERNA E. y RODRIGUEZ GALADÍ, J.I. (2015). Rehabilitación integral de barriadas con dificultades sociales en Andalucía. La experiencia de San Martín de Porres en Córdoba. Informes de la Construcción, 67(EXTRA-1): m027, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.051 





lunes, 4 de enero de 2016

Recreaciones en la Sierra de Mágina (Jaén).

Un buen amigo me ha mandado unas fotos de algunas recreaciones y material informativo del Parque Natural de la Sierra de Mágina en la provincia de Jaén. Se trata de la recuperación de algunas de las tipologías que se daban en esas sierras, mediante un proyecto de la Red de Voluntarios Ambientales  de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y que ha sido financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural.

Las llamadas "casillas" eran  pequeños albergues temporales de planta rectangular realizados en piedra seca y con dos tipos de cubiertas: unas de lajas de piedra o teja  y otras vegetales forradas de juncos. Todas ellas eran utilizadas como sitio donde protegerse los hortelanos durante su trabajo en las faenas agrícolas.


Casilla con cubierta vegetal a dos aguas.
Foto A. Leiva.

Casilla con panel.
Foto A. Leiva.



Detalle del panel informativo.
Foto A. Leiva. 


Estas otras chozas mixtas, eran forradas en su cubierta con iniesta, una especie de retama muy frecuente por estos parajes. Otras tipologías son los "ranchuelos", refugios adosados a piedras naturales.




Choza de pastor.
Foto A. Leiva.



Detalle del panel informativo.
Foto A. Leiva.

Colaborador: Antonio Leiva Blanco.