martes, 29 de mayo de 2012

La iniesta.


Especie
 Cytisus scoparius (L.), Cytisus striatus (Hill), Cytisus baeticus (Webb) y otras
Familia
Leguminosas.
Nombres vernáculos
Iniesta, giniestra, retama negra, escoba y escobón negro.
Fotos/dibujos


Arbusto.

Detalle de las hojas.
Descripción
Arbustos de pequeñas hojas perennes con tallos muy alargados y rígidos. Todas las especies muy similares y difíciles de diferenciar.
Distribución  en Córdoba
Por toda Sierra Morena, estando también Cytisus baeticus presente en la Subbética.
Abundancia
Frecuente
Hábitat
Bosques templados y cálidos y matorral típico de encinar.
Tamaño máximo
Alcanza hasta los 2 m. de altura.
Aplicación y época de recogida
Se utilizan sus ramas para forro de cubiertas (se cortan todo el año).
Observaciones.
El techado con este material, supone la aplicación de una técnica específica, por la cual las ramitas se van trabando de abajo a arriba, sobre un entramado de monte. Se ha documentado su empleo en la zona de Cardeña (Los Pedroches), donde tanto las chozas mixtas circulares como las rectangulares son llamadas “chozas de hormazo”. En otras zonas de la Península, se utiliza la denominación  chozos de escobas”.


domingo, 27 de mayo de 2012

Cartografía y toponimia.

La utilización de planos y cartografía, se hacen totalmente imprescindibles para este tipo de estudios, tanto en el rastreo de documentos antiguos, como en la orientación y búsqueda sobre el terreno.

Dentro del planteamiento del trabajo y como parte de la metodología, se ha realizado una búsqueda de referencias y topónimos alusivos a las chozas, en los distintos documentos cartográficos y planos disponibles de la provincia de Córdoba.


Interpretación de mapas en el campo.
Azuel (Cardeña).

La colección de cartografía histórica del IGN (Instituto Geográfico Nacional) correspondiente a las distintas hojas de escala 1:50.000, abarca un periodo que va desde finales del siglo XIX a la década de los 70 del XX. Especialmente interesantes y detallados son las ediciones más antiguas, donde los topógrafos de la época indicaban de forma pormenorizada todo tipo de construcciones (casas, casillas, albergues, chozos, chozas, pajares, molinos, etc.), y en muchas ocasiones, incluso su nombre específico.


Orientación visual sobre el terreno.
La Coronada (Fuente Obejuna).

Muchos de los topónimos de algunas chozas y chozos están vinculados con el nombre de sus propietarios “Choza de María de la Cruz, del apodo “Choza del Jarote”, “Chozas de Juan Quetepan”, “Barraca de Antona o del gentilicio “Choza del Fuencalenteño”, “Chozas de David de Almería. Otras, relacionadas con elementos naturales “Choza la Higuera”, “Chozo de la Beloña  Chozos del Tejón”, “Chozas del Ratón” u objetos “Choza del Martillo”. Igualmente, aparecen los relacionados con hitos geográficos “Choza del Cerro del Lobo”, entidades de población “Chabarcón”, aldeas “Obatón”, barrios “Monte la Vieja” y vías pecuarias: “Choza de la Cañada de la Cierva” y “Cañada de las Chozas”.

Se alude también a chozas, al referir otros edificios y equipamientos: “Casas de las Chozas”, “Casilla de Choza Aranda”, “Casa del Chozuelo”, “Casas Pajerizas”,“Casa de las Cabañas”, “Cortijo del Chozón”, “Cortijo de Chamizas”Calle de las Chozas”.

Aparecen topónimos como definición descriptiva: “Chozo Blanco”, “Chozo Redondo”, “Choza Redondilla”, “Choza Alta”, “Chozas Viejas”, o tipológicas: “El Chozón”, “Cabañuelas”, “Las Chozuelas”, “Los Chozones”, “La Cabaña”, “Choza de Lata”. Y alguna que representan un hecho o circunstancia: “Chozo de los Ahorcados” “Choza del Fraile” y “Choza del Mentidero”.


"Casilla del Porquero", en Fuente Obejuna.
Cortesía de Fernándo Díaz.

Son numerosas las alusiones al tipo de ganado y sus pastores, las encontradas entre los topónimos: “Majada de pastores”, “Chozas de cabreros”, “Choza de yegüeros”, “Choza de vaquero” y “Casilla del porquero”, dan idea de ello.


jueves, 24 de mayo de 2012

Choza de Los Caños (Hinojosa del Duque).

Ref.: HIN-10
Coordenadas huso UTM: 30 S  x.314625 y.4260952
Término municipal y comarcas: Hinojosa del Duque, Los Pedroches (Sierra Morena).
Choza circular de bóveda, localizada en el paraje de “Los Caños” y “San Bartolomé”, junto a la vía pecuaria de “Hinojosa del Duque al Puerto del Calatraveño” también llamada “Camino Viejo de Córdoba”. Su antigüedad es desconocida, siendo su estado de conservación bueno, aunque está algo deteriorada, presentando varias grietas en la cúpula. Pudo haber sido albergue de pastores.



Recreación de su estado original.

Características y  técnicas constructivas: De planta totalmente circular, se asienta de manera aislada en una amplia llanura agrícola con algo de dehesa. La choza, tiene anexionada una construcción posterior también antigua. Se trata de una casa rectangular tejada a dos aguas con dos crujías, una de ellas un pajar.
En cuanto a la construcción circular, sus paramentos son de piedra tosca (pizarras, micaesquistos y pórfidos) tomada con barro. En cuanto a los revoques, se presenta exteriormente con un semienlucido y encalado. En el interior las paredes están totalmente enfoscadas y encaladas, siendo la última capa de la cúpula en pintura de almagra. La solera se plantea con un empedrado de guijarros irregulares. La cubierta está formada por una cúpula semiesférica de ladrillo macizo sobre la que se disponen tres aguas de teja árabe sobre alero de pizarra. La cúspide está rematada con una pequeña cruz de hierro. La entrada está construida con jambas, dintel y umbral de agujas completas de granito. Dispone de chimenea y tres pequeñas hornacinas, así como percheros de madera empotrados en la pared y soporte para una tabla sobre la puerta.




Dos vistas exteriores.


Detalles del interior
(chimenea y hornacinas).

Planimetría: planta exterior: 4.60 m. diámetro; planta interior: 3.50 m. diámetro; alturas: alero: 2.40 m.; interior: 3.25 m.; ancho muro: 0.60 – 0.55 m.; entrada: 1.60 x 0.90 m.;  orientación de la entrada: E.


Plano (planta y sección).


Plano (vista de la cubierta).


Observaciones: en las paredes del interior existen algunos grafitis modernos, algunos de 1995.

Colaboradores: David Gómez y Mónica López.

Fotos y dibujos del autor.


martes, 22 de mayo de 2012

Chozos de melonar.

Este tipo de refugios con  tan popular denominación, abarcan toda una serie de estructuras muy simples y provisionales, realizadas con palos  apoyados a pares en forma de pasillo alargado y en planta rectangular, o simplemente en forma cúbica. Muchas veces se dejaban abiertos por las cabeceras, para permitir el paso del aire, pues se utilizaban únicamente en verano.


Chozo en Montalbán, hacia 1965.
(talbanes07.wordpress.com)

Fueron muy frecuentes en algunas zonas de la Campiña, Las Colonias y La Vega, especialmente en municipios como Fernán-Núñez, Montalbán, La Carlota, y Guadalcázar, donde eran denominados “Chozas de muletas”, “de pitones” o “de piernas”. Se hacían de manera tosca cada temporada, con el propio rastrojo del cereal tras su siega. Muchos propietarios de fincas aportaban las maderas para que los jornaleros pudieran fabricárselos, desmontándose al finalizar los trabajos, según el informador Antonio Espejo, de Fernán-Núñez.


Ejemplo de un "Chozo de muletas".

Servían como zona de descanso durante la siesta, en las tareas agrícolas (melonares, huertos, plantaciones de algodón, etc.) y durante la noche como lugar de vigilancia para impedir el robo de estos productos. También para cobijarse durante las jornadas que duraba la siega y la trilla del cereal, habas, garbanzos, etc.

sábado, 19 de mayo de 2012

Chozas vegetales andaluzas.

Por toda la región, se construían  múltiples formas de albergues y refugios vegetales, según la zona y sus usos. Bajo la denominación de “Barracas” o “Chozas”, se encuadrarían toda una serie de construcciones rectangulares u ovaladas, de mediano tamaño, realizadas completamente con materiales vegetales. En el caso de las “Barracas de pescadores”, también con elementos de desecho (tablas y chapas), así como otras formas en las que se incorporan sobre las cañas, el barro y la cal. Todas ellas, podían ser utilizadas como viviendas permanentes, temporales o eventuales para distintas actividades (pastores, agricultores, carboneros, pescadores, jornaleros, mineros, etc.), destacando su relativa provisionalidad. 


Punta Humbría, Huelva.
Foto en (FLORES, 1973).

Se localizaban por el Litoral Occidental, Baja Andalucía y Vega del Guadalquivir: citándose en muchas localidades de la provincia de Cádiz (Casas Viejas, Vejer, Conil, Algar, Bornos, Arcos de la Frontera, Medina Sidonia, etc.), de Huelva (Punta Humbría, Palos de la Frontera, Moguer, etc.), de Sevilla (Pilas, Albaida del Aljarafe, Brenes, Cabezas de San Juán, etc.) y de Córdoba (Palma del Río, La Carlota, Fuente Palmera, Guadalcázar, etc.).


Medina Sidonia, Cádiz.
Foto en (HERNÁNDEZ LEÓN, 2004).

En el coto de Doñana, son llamadas “Ranchos”, y en la Vega del Guadalquivir (Córdoba) “Chozas de horcones”. Tienen muchas afinidades estéticas y técnicas con la típica “Barraca levantina” y sus diferentes variantes, desde Murcia a Tarragona.


Cabezas de San Juan, Sevilla.
Foto en (FEDUCHI, 1978).
 
Por otro lado, se realizaban distintos “Chozos circulares”, de muy variables volúmenes, materiales y técnicas constructivas, generalmente de dimensiones mas pequeñas que las “Chozas”.  Algunos eran desmontables o transportables y se usaban como vivienda o refugio de pastores y carboneros, también para aves de corral y burros. Distribuidos por casi toda Sierra Morena: Aracena (Huelva), Sierra Norte (Sevilla), Los Pedroches-Alto Guadiato (Córdoba), así como en otras sierras del sur: en Málaga (Gaucín y Ronda), y en Cádiz (Vejer de la Frontera). Algunos tipos se correlacionan con los que se hacían por toda Extremadura, con las “Torrucas” del vecino Valle de Alcudia (Ciudad Real), e incluso con las “Choupanas” del Alentejo portugués, especialmente en municipio fronterizo de Encinasola (Huelva).


Encinasola, Huelva.
Foto en (ALBAR, et al, 1981).

jueves, 17 de mayo de 2012

Dibujos e ilustraciones de chozas.

Normalmente, a la hora de documentar este fenómeno de arquitectura, la fotografía aparece como una de las mejores herramientas para el investigador. Encontramos cierto número de imágenes de mayor o menor calidad y antigüedad, que ilustran gráficamente sus fisionomías originales, personajes y algunas situaciones de la vida cotidiana, todas ellas, de indudable valor etnográfico. Menos frecuentes, resultan los documentos basados en dibujos e ilustraciones; no obstante, algunos existen y se analizan a continuación.

En la provincia de Córdoba, diversos investigadores y dibujantes plasmaron en sus dibujos y apuntes, ciertas chozas concretas o modelos tipográficos. Miguel Castanys en 1936 realiza un dibujo a lápiz de la llamada “Choza de Jeromo”, localizada en la Sierra de Córdoba, que se ubicaba en la actual finca de “La Conejera[1]. En la ilustración, se aprecia una choza vegetal del tipo “de horcones”, entre el espeso bosque. Igualmente, el dibujante retrató a una familia con sus quehaceres cotidianos (gallinas, corte de leña, etc.).


Dibujo de Miguel Castanys.
Cortesía de José Manuel Quero.

De manera genérica, el insigne antropólogo Julio Caro Baroja describe[2] las chozas de cubierta vegetal agregadas a cortijos de las Campiñas de Córdoba y Sevilla, aportando unos dibujos de campo realizados a finales de los años 40 del pasado siglo. Observando estos interesantes dibujos, apreciamos dos tipos de construcciones, unas completamente vegetales y otras con paramentos de obra, posiblemente de tapial o ladrillo.



Dibujos de Julio Caro Baroja.

Otro ejemplo, lo encontramos en J.A. Hasler, quien hacia 1966, documentó de manera muy gráfica la construcción del típico chozo vegetal extremeño. También aportó un pequeño apunte sobre una choza en Palma del Río, describiéndola de manera muy ilustrativa[3].


Apunte de J.A. Hasler.

Otro investigador, en este caso el arquitecto cordobés Arturo Ramírez Laguna, analiza mas recientemente, las tipologías específicas del municipio de Hinojosa del Duque[4], ilustrándolas con unos apuntes propios, también de gran valor documental.


Esquemas de Arturo Ramírez Laguna.

[1] QUERO, José Manuel (2007).
[2] (CARO BAROJA, Julio, 1979). Cuadernos de campo, Madrid. Turner. Entre sus características cita: “Son casas con muros de carga sin cimentación, sujetadas con estribos y contrafuertes (pies de amigo) o incluso si se recrecen, con otra crujía en paralelo o de remonte”.
[3] HASLER, J.A. (1966). Dice: “el edificio tiene dimensiones generosas, está circundado de un empedrado de unos dos palmos de ancho para defensa contra las aguas de la lluvia; las paredes están cubiertas con tela de costal, la cual, naturalmente, está impecablemente enjambelada; los extremos no forman ángulos rectos, para que el enlatado del techo pueda hacerse curvilíneo y evitarse así aristas y los consiguientes problemas técnicos”.
[4] ORTIZ, Dionisio; BERNIER, Juan; NIETO, Manuel y LARA, Francisco (1985). Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba. Tomo IV. (Fuente Obejuna- Hornachuelos).  Exma. Diputación Provincial de Córdoba.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Peñarroya-Pueblonuevo.

Su conformación municipal es relativamente reciente, ya que perteneció al Ayuntamiento de Belméz, al menos hasta el siglo XIX. A este, correspondían las aldeas de El Hoyo, Doña Rama, Peñarroya y Pueblonuevo, hasta la fusión en 1927[1] de los dos núcleos, hoy conocidos como Peñarroya-Pueblonuevo. En estos, Manuel Cabronero, hacia 1887[2], diferenciaba entre edificios y albergues; así, citaba 9 chozas en Peñarroya y 68 en Pueblonuevo. En 1891[3] existía la llamada “Calle de los Chozos” en Pueblonuevo; una fotografía sin fecha, lo ilustra como “Cerro de Los Chozos”.



 
Cerro de los Chozos. Foto en (pyapvo.rnforos.com).

En su territorio municipal, aparecen diversas referencias topográficas alusivas: “Chozo Blanco[4] y Chozo Redondo”, este último aún conservado, pero con otro uso peculiar y alternativo. Igualmente disponemos de comunicaciones orales de algunos informadores. Especialmente, Luís Rodríguez, antiguo camionero, recuerda diversos chozos en el entorno de la “Sierra de Los Santos” y la aldea de El Hoyo en la segunda mitad del siglo XX. Igualmente comenta que los pastores trashumantes sorianos traían unas tiendas portátiles de “hule negro” y hacían chozos en algunas de las fincas de invernada del término. También ubica un antiguo chozo en “Los Claveles”; recuerda su forma circular con la cubierta forrada de chapa y que se encontraba rematado en su punta con la figura de un gallo. Se situaba junto a un ventorrillo en la carretera de Peñarroya-Pueblonuevo a Villanueva del Duque. Por otro lado, el escritor Alejandro López Andrada[5], relata la existencia de una choza en la zona de “Hoya Quemá”, la llamada “Choza del Tío Nicasio” que existió hasta el final de los años setenta del siglo XX y fue habitada con anterioridad, por un viejo ermitaño.


[1] BARRAGAN, Antonio (1993). Edad Contemporánea (Peñarroya-Pueblonuevo). En (SOLANO, 1993) Los Pueblos de Córdoba (Tomo 4, pags. 1231-1233)
[2] CABRONERO Y ROMERO, M. (1891). Peñarroya y Pueblonuevo (Belmez)  (pags. 368-369).
[3] Archivo de la Empresa Nacional Carbonífera del Sur (Córdoba), 1891.
[4] Catastros de Fincas Rústicas. Gerencias Territoriales Provinciales de los Centros de Gestión y Cooperación Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda de Andalucía.
[5] LÓPEZ ANDRADA, Alejandro (2005). Los años de la niebla. Los últimos pastores. Ed. Oberon. Salamanca. 274 pp.

sábado, 12 de mayo de 2012

Chozo Redondo (Peñarroya-Pueblonuevo).

Con el permiso de su dueño.

Ref.: PPN-04
Coordenadas huso UTM: 30 S x.299040 y.4237395 
Término municipal y comarcas: Peñarroya-Pueblonuevo, Alto Guadiato (Sierra Morena).
Choza circular de bóveda, localizada en el paraje de “Prado Caballo”, muy próxima al “Cordel de Córdoba”. Se encuentra dentro de un recinto de propiedad privada e integrada en una parcela urbanizada. De antigüedad desconocida, debió ser albergue de porqueros o pastores. Actualmente se encuentra en uso, estando remodelada y equipada con mobiliario actual.


Recreación de su estado original.

Características y  técnicas constructivas: Construcción de planta circular, que se encuentra asentada en terreno llano. Originalmente, fue una edificación aislada, aunque ahora se encuentre rodeada de multitud de casas. Sus paramentos deben ser de mampostería, estando ahora revocados con cemento y pinturas de colores. La solera actual es de gres moderno. La cubierta en forma de cúpula semiesférica, debe ser de ladrillo macizo. Posee una chimenea con tiro lateral, puerta de madera y un ventanillo. Fue remodelada con materiales modernos por su actual propietario.



Dos vistas exteriores de la choza.


Detalles del interior.

Planimetría: planta exterior: 6.00 m. diámetro; planta interior: 4.75 m. diámetro, ancho muro: 0.60 m., alturas: zócalo: 2.00 m.; interior: 4.00 m.; entrada: 2.00 x 0.95 m.; otros elementos: ventanillo: 0.60 x 0.45 m.; orientación de la entrada: SE.


Plano (planta y sección).

Observaciones: en sus proximidades se conservan las ruinas de una antigua noria de tiro sobre un pozo. El propietario actual, comenta que cuando compró el terreno, en el chozo habían vivido una familia de pastores desde siempre.

Colaboradores: Fernando Díaz.

Fotos y dibujos del autor.