jueves, 17 de mayo de 2012

Dibujos e ilustraciones de chozas.

Normalmente, a la hora de documentar este fenómeno de arquitectura, la fotografía aparece como una de las mejores herramientas para el investigador. Encontramos cierto número de imágenes de mayor o menor calidad y antigüedad, que ilustran gráficamente sus fisionomías originales, personajes y algunas situaciones de la vida cotidiana, todas ellas, de indudable valor etnográfico. Menos frecuentes, resultan los documentos basados en dibujos e ilustraciones; no obstante, algunos existen y se analizan a continuación.

En la provincia de Córdoba, diversos investigadores y dibujantes plasmaron en sus dibujos y apuntes, ciertas chozas concretas o modelos tipográficos. Miguel Castanys en 1936 realiza un dibujo a lápiz de la llamada “Choza de Jeromo”, localizada en la Sierra de Córdoba, que se ubicaba en la actual finca de “La Conejera[1]. En la ilustración, se aprecia una choza vegetal del tipo “de horcones”, entre el espeso bosque. Igualmente, el dibujante retrató a una familia con sus quehaceres cotidianos (gallinas, corte de leña, etc.).


Dibujo de Miguel Castanys.
Cortesía de José Manuel Quero.

De manera genérica, el insigne antropólogo Julio Caro Baroja describe[2] las chozas de cubierta vegetal agregadas a cortijos de las Campiñas de Córdoba y Sevilla, aportando unos dibujos de campo realizados a finales de los años 40 del pasado siglo. Observando estos interesantes dibujos, apreciamos dos tipos de construcciones, unas completamente vegetales y otras con paramentos de obra, posiblemente de tapial o ladrillo.



Dibujos de Julio Caro Baroja.

Otro ejemplo, lo encontramos en J.A. Hasler, quien hacia 1966, documentó de manera muy gráfica la construcción del típico chozo vegetal extremeño. También aportó un pequeño apunte sobre una choza en Palma del Río, describiéndola de manera muy ilustrativa[3].


Apunte de J.A. Hasler.

Otro investigador, en este caso el arquitecto cordobés Arturo Ramírez Laguna, analiza mas recientemente, las tipologías específicas del municipio de Hinojosa del Duque[4], ilustrándolas con unos apuntes propios, también de gran valor documental.


Esquemas de Arturo Ramírez Laguna.

[1] QUERO, José Manuel (2007).
[2] (CARO BAROJA, Julio, 1979). Cuadernos de campo, Madrid. Turner. Entre sus características cita: “Son casas con muros de carga sin cimentación, sujetadas con estribos y contrafuertes (pies de amigo) o incluso si se recrecen, con otra crujía en paralelo o de remonte”.
[3] HASLER, J.A. (1966). Dice: “el edificio tiene dimensiones generosas, está circundado de un empedrado de unos dos palmos de ancho para defensa contra las aguas de la lluvia; las paredes están cubiertas con tela de costal, la cual, naturalmente, está impecablemente enjambelada; los extremos no forman ángulos rectos, para que el enlatado del techo pueda hacerse curvilíneo y evitarse así aristas y los consiguientes problemas técnicos”.
[4] ORTIZ, Dionisio; BERNIER, Juan; NIETO, Manuel y LARA, Francisco (1985). Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba. Tomo IV. (Fuente Obejuna- Hornachuelos).  Exma. Diputación Provincial de Córdoba.


No hay comentarios:

Publicar un comentario