lunes, 4 de noviembre de 2013

Chozas y chabolas.


Al hablar sobre las chozas o albergues realizados para el resguardo básico de personas, siempre e incluido aquí, toda una serie de construcciones primarias realizadas con los materiales naturales más inmediatos, en estado puro o con alguna elaboración; siempre de acuerdo a unas técnicas y tipologías más o menos definidas, así como a unas necesidades muy concretas. Sin embargo, no podemos de dejar de tratar, otras construcciones llamadas en algunas ocasiones infraviviendas, que entran dentro de la denominación popular de “chabolas”. Éstas, fueron construidas con alternancia de materiales naturales (tierra, maderas, cañas,  paja y cal) con otros materiales reciclados y de desecho (chapas, tejuelos, tablas y telas), antes de la aparición de los plásticos.

En el chabolismo concurren diversas circunstancias que hacen que este fenómeno se sitúe en el extremo más marginal de estas moradas. No por ello, dejando de ser arquitectura, aunque con soluciones técnicas poco depuradas y adaptada a los citados materiales disponibles, siempre en el entorno urbano y periurbano, de una época determinada de la historia reciente de nuestros pueblos y ciudades.

Hasta la década de los 70 del siglo pasado, existieron en la periferia de la ciudad de Córdoba, multitud de asentamientos de chozas y chabolas. Especialmente concentradas en la orilla opuesta del río Guadalquivir. Los barrios de “Fray Albino” y “Campo de la Verdad” se poblaron con este tipo de hábitat durante varias décadas de la primera mitad del siglo XX, hasta su reedificación formal propiciada por el célebre clérigo Fray Albino, ya en 1950.

Barrio de Fray Albino en 1949.
Últimas chozas y obras de las actuales casas.
Fundación Cajasur.

Callejón en el Campo de la Verdad.
Archivo Municipal de Córdoba.
Campo de la Verdad en 1947.
Diario Córdoba.


Otros barrios actuales, tuvieron su origen en este fenómeno social. Así en el  “El Naranjo”, durante los penosos años de la postguerra civil, se asentaron una serie de chozas y casillas que hicieron los familiares de los presos republicanos que estaban en la cárcel de Córdoba, según comentan (Naranjo et al, 2006). Es posible también, que el barrio de “Zumbacón” tuviera una génesis similar.


Zumbacón en 1950.
http://viejospapeles.blogspot.com.es/2013/05/el-zumbacon-en-1962.html

Chozas inundadas en La Ribera el 10 de junio de 1947.
Archivo Municipal de Córdoba.


Fueron diversos los enclaves de la provincia donde se prodigó esta forma de hábitat, especialmente en las comarcas de La Vega y Campiña Baja. Uno de ellos, fue el la “Cañada Real Soriana”. Esta usurpada vía pecuaria, fue poblándose de jornaleros y gentes sin casa durante varias décadas del siglo XX. Sobre ella, se citan los actuales núcleos de población de “Villarrubia”, “El Higuerón” y “Majaneque” del término municipal de Córdoba y “Los Mochos”, ya en Almodóvar del Río. Este núcleo de población se originó por parte de  trabajadores  temporeros. Según (NAZ MORENO, F., 2008) las autoridades de la época consintieron las continuas construcciones de ramajes y chozas iniciales. Ya en 1930 había 163 caseríos diseminados y 639 viviendas.

Familia Mohedano en una choza de Villarrubia (Córdoba).
Cortesía de Manuel Moral.

En la localidad de Posadas, se constata la permanencia de chozas en el entorno de su núcleo urbano, concretamente junto al Río Guadalquivir. Sobre la “Colada de la Redonda” se localizaba el asentamiento llamado “Las Chozas”. Algunas fotografías (www.posadas.es) recuperadas por José Santiago Igeño, ilustran estas construcciones desde principios del siglo XX. La primera data de entre 1908 y 1910, comentándose al respecto: “Posiblemente se trata de una visita del señorito a los pobres para atender sus necesidades más básicas”. Y la segunda, ya en 1970; “El último de los chozos, viviendas humildes construidas de adobe, paja y cañizo al final del Callejón de Jesús, donde se cobijaban tras la guerra civil las personas más humildes”.

Choza en Posadas (1908-1910). Foto de José Santiago Igeño.
www.posadas.es

Choza en Posadas (1970). Foto de José santiago Igeño.
www.posadas.es

Por otro lado, en la localidad de Palma del Río se documentan ampliamente distintos asentamientos periurbanos de chozas de trabajadores y jornaleros a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Construcciones, que fueron reconducidas hacia otras prefabricadas llamadas “Casas Tubo” y finalmente, hacia barrios actuales de edificios de pisos. Entre estos enclaves se citan: el Barrio de la Soledad, llamado entonces las Cábilas o Llano de las Eras, Mesa de San Pedro o Cerro de la Iglesia, El Lino, etc.

Chozas en los Llanos de la Iglesia (Palma del Río).
Asociación Saxoferreo.

También en la Sierra, se dieron algunos asentamientos de chozas concentradas o dispersas en torno a núcleos mineros, como el caso de Cerro Muriano (Córdoba), Casas Baratas y Vega del Fresno (Belméz) y Cerro o Calle de Los Chozos (Peñarroya-Pueblonuevo). Pero estas serán detalladas en otras entradas futuras.



Referencias bibliográficas.
NARANJO, Luís; MORAL, Manuel; CARRASCO, Miguel y CARRASCO, Agustín (2006). Claves naturales y sociales de la Guerrilla Antifranquista en Sierra Morena. Recorrido histórico-natural por el valle medio del Guadiato.  Biblioteca Ensayo 11. Ed. Diputación Provincial de Córdoba y Ayto. de Villaviciosa. Córdoba. 212 pp.
NAZ MORENO, Federico (2008). Historia de Almodóvar del Río. Ed. Ilmo. Ayto. de Almodóvar del Río (Córdoba). 574 pp.


No hay comentarios:

Publicar un comentario