domingo, 9 de septiembre de 2012

Casa Celtíbera.


“Al principio plantaron horcones, y entrelazándolos con ramas, levantaron paredes que cubrieron con barro; otros edificaron con terrones y césped seco sobre los que colocaron maderos crudos, cubriendo todo ello con cañas y ramas secas para resguardarse de las lluvias y del calor; pero para que semejantes techumbres pudieran resistir las lluvias invernales, las remataban en punta y las cubrían con barro para que a merced de los techos inclinados resbalase el agua. Podemos explicarnos que esto pasó así en sus orígenes, como hemos dicho, por que hoy mismo lo vemos en algunas naciones, como en Galia, Hispania, en Lusitania y en Aquitania, cuyos edificios aún se siguen cubriendo con chillas y bálagos.”

Vitruvio Polion[1], siglo I a. C.


Construcción de una casa íbera.
"Moleta del Remei", Alcanar (Tarragona).


Aunque ya se han referido, en una anterior entrada, apuntes sobre las tipologías de las viviendas de los pueblos indígenas de la Península Ibérica (Primeras civilizaciones), quería mostrar algún ejemplo de recreación de tales construcciones.

Recientemente, he visitado el yacimiento arquelógico de Numancia, en la provincia de Soria. Allí, de manera bastante acertada se han reconstruido y recreado las viviendas originales de este poblado amurallado. Una de ellas, la denominada “Casa Celtíbera”, corresponde con una gran construcción de planta rectangular, realizada con tapial calzado sobre mampostería. Dispone de un machón central, que divide la cubierta en dos vertientes, sobre el que se apoya la armadura de maderas de sabina, revestida exteriormente de bálagos de centeno.





Distintas vistas del exterior, incluida una zahurda.

  
En su interior, se incorpora también la técnica del encestado para la creación de tabiques a base de mimbre enfoscado con barro. Igualmente aparece una cámara subterránea a modo de almacén para conservar alimentos.



Tabique y telar.

Habitación con ajuar doméstico.

Acceso a la cámara subterranea.




[1] VITRUBIO, Polión. “La vivienda en Lusitania”, De Arquitectura, Lib.II; Cap.1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario